martes, 20 de mayo de 2014

Animando a la lectura vamos evaluando

En las últimas clases de Programas de Acción Socioeducativa, nos encontramos con una exposición de Animación a la Lectura, que han sido expuesto por compañeros y compañeras nuestras de clase, y también la evaluación de la asignatura, con una dinámica interesante.

La animación a la lectura de nuestras compañeras y compañero consistía en un programa dirigido en el pueblo de Foios, donde reside una de las participantes del programa, y decidieron hacerlo al aire libre para promover y fomentar la creatividad, ya que es más fácil y te pueden venir más ideas para crear y escribir relajadamente. Considero que la animación a la lectura es una buena herramienta que debe conocer el/la educador/a social para poder trabajarla en cualquier ámbito y colectivo. Este tipo de técnicas son imprescindibles y tenemos que conocer, tanto en la teoría como en la práctica, todas ellas para tener una base y saber cómo actuar y cómo desenvolvernos en ciertas situaciones. Nuestras compañeras y compañero nos propusieron una actividad llamada "Atrevámonos a adjetivar", y consistía en rellenar una pequeña historia que nos proponen con adjetivos. 

"Andrés, el valiente fue a visitar a María a su casa embrujada. Ella tenía reputación de princesita, pero a el no le importaba demasiado, ya que en compañía de María se sentía importante. Cuando por fin se encontraron aquel horroroso día se dieron un pedazo abrazo oso y ambos se encontraron divinos. Ya no podían nunca más ser amigüitos".

Con esta actividad, empezamos a crear una historia, nuestra historia, y poco a poco, nos empezarán ha interesar las historias de miedo, comedias, dramas... lo importante es que motive para seguir creando o empezar un nuevo e interesante libro.

En cuanto a la evaluación de la asignatura, el profesor nos propuso una dinámica de evaluación para que, a la vez que pongamos en práctica esa dinámica, evaluemos. La dinámica se llama "Hoja sobre tierra", y consiste en que cada uno de los participantes tiene un folio en blanco, y tienen que, en una cara se ponen los aspectos positivos y en la otra los aspectos negativos de lo que te ha aportado venir a clase. Luego nos levantamos todos, en círculo dejamos las hojas y vamos andando en ese círculo leyendo lo que los compañeros han escrito. Cuando el dinamizador dé una palmada, se cogerá una hoja, la que tengas más cerca, y tendrás que completarla si crees que le falta algo y se vuelve hacer lo mismo, es decir, nos ponemos en pie, dejamos la hoja y vamos dando una vuelta. Cuando el dinamizador dé otra palmada, se cogerá una hoja, la que se tenga más cerca y con esa hoja, se tendrá que transformarla en una canción, incluyendo algunas palabras para ayudar a que quede mejor. Si hay gente que no se le de bien, se puede transformar en un poema, por ejemplo. 
Como hemos visto en clase, han salido cosas muy divertidas y graciosas, que nos sirven para desconectar aunque sea un poco, y también para evaluar de una diferente. 
Aquí os dejo con un vídeo en el cuál observamos cómo se puede transformar lo que alguien ha puesto de aspectos positivos en canción. 


Bueno, solo deciros que pase lo que pase, disfrutar de cada instante, cada momento, y ser felices y disfrutar de esta profesión que, aunque no haya mucha gente contratada con nuestro nombre, conseguiremos que poco a poco se vaya reconociendo, si nos ayudamos entre todos, podemos.

David Iglesias.

sábado, 17 de mayo de 2014

Diseñando una evaluación.

Para diseñar la evaluación de nuestro proyecto podemos entender la evaluación desde diferentes perspectivas proporcionadas por diversos representantes a lo largo de la historia:

  • Desde un enfoque tecnológico encontramos la evaluación orientada hacia los objetivos, cuyo principal representante, Tyler, dice que la evaluación es necesaria para determinar hasta qué punto se han conseguido los objetivos. Consideramos que se trata de un enfoque demasiado preciso ya que no valora el proceso sino que únicamente se centra en los resultados.
  • El modelo propuesto por Stufflebeam se centra en la toma de decisiones. Este modelo de evaluación  se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa, es decir, que se realizan evaluaciones a lo largo de todo el proceso.
  • Otra visión diferente es la aportada por Scriven, que plantea la evaluación libre de objetivos. Scriven indica que la evaluación es “el proceso por el cual estimamos el mérito o valor de algo que se evalúa”. Así subraya que evaluar no significa comprobar objetivos, sino que es equivalente a valorar.

  • Eisner propone la evaluación basada en la crítica artística, donde el objetivo de la evaluación es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de los participantes en el proyecto.
  • Parlett y Hamilton plantea la evaluación iluminativa. Dice que la evaluación sirve para crear estados de opinión. El sentido es iluminar aquello que se conoce sobre el tema trabajado. Así, la evaluación en este enfoque, contribuye poco a poco a dar sentido, a comprender y a interpretar lo desarrollado.
  • La evaluación respondiente plantea la intervención de un evaluador externo, que realiza un acuerdo con “el cliente”, el que encarga la evaluación. El propósito de esta evaluación será dar una visión más completa y holística del proyecto.
  • Y por último la evaluación democrática, cuyo máximo representante es McDonald. Esta evaluación pretende construir democracia, generando debates, estados de opinión dando voz a diferentes audiencias. Busca la acción, la implicación y la participación más allá de un modelo cualitativo.



Ahora, conociendo las diferentes perspectivas al respecto,  ¿cómo será nuestra evaluación?



Alba Deelstra Forner

sábado, 10 de mayo de 2014

Teatro periodístico.... oleee mi arma!!!!!!

Después de la sesión anterior que tuvimos, ahora nos toca hablar de la siguiente. El teatro periodístico.
Esta sesión nos ayudó para desenvolvernos, de una manera diferente, en el aspecto de cómo trabajar todas estas formas de lectura de una manera dinámica, divertida y que, a la vez, se pueda entender y comprender las, a veces, aburridas noticias, cuentos, novelas... que están escritas. Como toda sesión de teatro, se tiene que empezar por juegos, actividades que ayuden un poco a romper el hielo y que sean divertidas para que la gente se sienta cómoda y a gusto con el grupo, y poco a poco soltarnos en la sesión.
Aquí os vamos a dejar una serie de técnicas que se pueden realizar en el teatro periodístico (algunas de ellas las hicimos en la sesión):
1. LECTURA SIMPLE. Leer la noticia.ver donde esta situada dentro del periódico. ver como es el titular, como capta la atención.
En esta técnica extraemos la noticia del medio para empezar a deconstruirla.
2. LECTURA COMPLETA O COMPLEMENTADA. Leer la noticia con todo aquello que le falta dentro, que la completa. Contrastar la noticia con otras para ver que es lo que falta.
3. LECTURA CRUZADA. Existe una contradicción entre dos noticias: una dominante y evidente, y otra crítica que se debe buscar para contestar.
4. LECTURA RÍTMICA. Leer la noticia con un ritmo, subrayando un elemento crítico de la noticia: la repetición de la palabra clave para deconstruir la noticia. no busca normalizar la palabra, ya que nos resulta extraña.
5. LECTURA CON REFUERZO O ESLOGAN. Mezcla un eslogan publicitario con la noticia, con el fin que sea mas impactante.
6. ACCIÓN PARALELA. Se hace una pequeña escena que muestra la verdad detrás de la noticia.
7. LECTURA HISTÓRICA. se muestra algo similar a la noticia que ya pasó en otro sitio o lugar.
8. IMPROVISACIÓN. Lectura de la noticia mientras se improvisa con el público una escena: dramaturgia simultánea. Reconstruye la verdad a través de la acción de los actores.
9. CONCRETIZAR LA ABSTRACCIÓN. Cuando hablamos de hechos graves o terribles, se pude dar que no se plasme la gravedad real.
10. TEXTO FUERA DEL CONTEXTO. Leer la noticia fuera del contexto real. Ejemplo: noticia de la muerte de un general, como un desfile de moda. Se hace una reinvención de la noticia.
11. INSERCION EN EL CONTEXTO. Se da una noticia impresionante, sorprendente, pero no se dice nada del contexto en que se ha producido, ni las circunstancias en que se ha dado.
Aquí os dejamos dos vídeos de la sesión que se realizó de teatro periodístico. 




Observaciones al acabar la sesión:
"Desconexión" "Dinámico" 
"Divertido" "Buen rollo" "Para repetir" 

David Iglesias 

Planificación - Proyecto

Una de las cosas que tenemos que tener claras y saber cómo se realiza es la planificación del proyecto que queremos hacer. Existen mucho tipos de modelos de proyecto, cada uno con un esquema diferente, pero que se explica lo mismo. Distintos autores nos comentan los puntos que deberían de tener, pero no existe uno universal, sino que escoges el que más te guste por su estructura o el que te pidan si lo vas a presentar para una subvención o para el ayuntamiento, ya que en algunas ocasiones te exigen que tenga ciertos puntos.
Un esquema sencillo que intenta centrarse en el proceso y la comunicación es el que nos comenta Carles Monclús:
1. Título o denominación del proyecto.
2. Datos identificativos.
3. Descripción.
4. Justificación.
5. Destinatarios.
6. Objetivos.
7. Organización y metodología.
8. Cronograma de tareas.
9. Actividades y servicios que se plantean.
10. Cronograma/calendario resumen de las actividades.
11. Difusión.
12. Recursos.
13. Evaluación: Modelo e instrumentos.
Ya en otra entrada de nuestro blog explicamos un poco cómo se debería de realizar un proyecto, ya que es importante tener claro ciertos aspectos básicos para comenzar a escribir. Si nos lo hubiese explicado más tarde, estaríamos un poco perdidos porque no sabríamos cómo quiere el proyecto, pero no hubo ningún problema para que lo explicase antes.
Seguiremos por donde nos quedamos en la entrada "Proyecto así, proyecto asá...". Ahí explicamos los 6 primeros puntos, que más o menos son sencillos y universales para los proyectos que hemos hecho en años anteriores. 
Cuando nos referimos a la organización y la metodología, se tiene que tener en cuenta cómo nos vamos a organizar, las estructuras y mecanismos de funcionamiento, saber cuáles son las funciones del personal que vaya a trabajar, conocer posibles variantes por si tenemos algún problema con los o las participantes, para que todos y todas puedan disfrutar de nuestras actividades. Una de las cosas importantes ha tener en cuenta es el organigrama, que nos sirve para tener claro las funciones de cada uno de los que trabajen en el proyecto. 
En cuanto al cronograma de tareas, existen distintos y variados tipos de cronogramas, y todos aptos para la utilización de las tareas necesarias. En nuestro caso, nos parece que queda claro y visualmente está sin ninguna duda el que os mostramos a continuación:
Se puede ver cómo está repartido las actividades por los responsables y en qué semana del mes se realiza. Este tipo de cronogramas vienen muy bien a la hora de organizarse para prepararse el material, el espacio, etc. 
En cuanto a las actividades o los servicios que se prestan, aquí tenemos que explicar claramente lo que haremos mediante una ficha en la cual queda muy bien explicado con los objetivos de la actividad, la duración, cómo se tiene que desarrollar la actividad, el lugar en el que se puede hacer, el número de participantes al que va dirigido (aprox.), el material necesario y la evaluación de dicha actividad. En este caso también existen diversas fichas con puntos que se pueden poner para que quede más claro o no. Desde nuestro punto de vista, los que hemos nombrado serían los ideales, ya que te dan una información detallada y que, si tu ves esta ficha rellenada y no conoces la actividad, sepas entenderla y puedas llevarla a cabo.
Si nos fijamos en el calendario/cronograma de actividades, éste tiene que ser más específico, es decir, se tiene que poner qué actividad va en el día y la hora específica. Esto nos sirve para que las personas encargadas de cada taller o actividad tenga claro cuando lo tiene que realizar y en qué momento empieza y acaba, aunque puede ser un poco flexible.
Cuando hablamos de difusión, hay que tener en cuenta los distintos medios de comunicación, actos de presentación, folletos informativos, etc.
Los recursos son una parte importante de un proyecto, y se dividen en tres:
- Materiales, los cuales pueden ser fungibles, no fungibles y equipos técnicos necesarios.
- Humanos, todo persona contratado, voluntario, que vaya a participar en el proyecto.
- Económicos, el presupuesto del proyecto. Aquí debemos de dividirlo en "gastos" y "ingresos". Dentro de "gastos" podremos poner: personal, dietas, material, recursos técnicos, infraestructuras y mantenimiento, funcionamiento e imprevistos. Todo esto es un modelo, no es necesario ponerlo al pie de la letra, se pueden poner más puntos si lo veis necesario. Es importante que quede claro los gastos, ya que cuando se presenta un proyecto, lo que suelen mirar más es el apartado de PRESUPUESTO, y si no está bien explicado o hay alguna cosa rara, no te dan la subvención o no te lo dejan poner en marcha. En cuanto a los "ingresos", los posibles apartados que se pueden poner son: financiación propia, subvenciones y donaciones, ingresos de patrocinadores, ingresos procedentes del proyecto, cuotas, ingresos atípicos. Como hemos dicho antes, es un modelo, que más o menos debe de seguir estos pasos, pero que se pueden poner más apartados o con otros nombres. Se tiene que dejar muy claro de donde vienen los ingresos para que luego no nos encontremos con ningún problema de dinero.
Para acabar, pero no menos importante, es la evaluación, en donde existen infinidad de tipos de evaluación para poder utilizar y evaluar lo que más te convenga para mejorar el proyecto e intentar hacer que vaya mejorando con el paso de los años.

David Iglesias

lunes, 5 de mayo de 2014

Teatro Imágen

"El mundo entero es un teatro"

Después de la teoría, un/a educador/a social tiene que saber trabajar el teatro y la expresión corporal de forma práctica, dinámica y divertida, en la cual puede sacar contenidos muy interesantes para trabajar con cualquier colectivo. Nosotros trabajamos el teatro imagen, con distintas actividades para empezar a coger confianza y romper el hielo entre los participantes, ya que en muchas ocasiones no se conocerán y les dará vergüenza realizar ciertas actividades. 
Normalmente se empieza con algún juego de presentación para que todos conozcan los nombres de los participantes y poco a poco a perder la vergüenza. Las actividades de "andar por el espacio" dan mucho juego a la hora de realizar cualquier actividad para entrar en materia y ver el nivel de participación de los asistentes. Uno que hicimos fue el que cada vez que se decía una palabra nos teníamos que parar y mirar a los ojos a la primera persona que nos encontrásemos.
Una de las actividades que se realizó fue la representación en forma de foto de un tema, acción o lugar en particular.


Cuando se conoce el tema que se va a tratar, los participantes van saliendo uno por uno y van conformando esa imagen quieta, que cobra sentido poco a poco. Es interesante las cosas que van saliendo a partir de una idea. 
La valoración que se sacó en esta sesión fue que debería de realizarse varias veces durante el curso, porque sirve para desconectar de la universidad, que tanto nos absorbe y nos agobia en ciertos meses del año, y ayuda a tener más relación con personas de clase que, por unas cosas o por otras, apenas conocemos.

En la siguiente sesión se trabajará el teatro periodístico. Ya os contaremos.

David Iglesias

Programa "Encontrarte" y metrópolis

Nuestras compañeras de clase nos han explicado su programa que han podido llevar a cabo. Se llama "Encontrarte", y es una idea interesante y novedosa para crear una sensibilización y vínculo entre los adolescentes de un IES y las personas mayores de una residencia. El programa está pensado para disminuir o eliminar esos prejuicios que tienen tanto los adolescentes como las personas mayores.
Son colectivos que, por unas razones o por otras, no tienen contacto mutuamente, no se sabe si es por la diferencia de edad o por el poco contacto que tienen entre ellos. Nos parece muy interesante este tipo de programas ya que ayudan a que, tanto los adolescentes como las personas mayores, vean realmente cómo son y que se sientan apreciados y queridos y, sobre todo, para romper esos prejuicios que hacen tanto daño.
Hicieron animación a la escritura, más específicamente realizaron un taller en la cual los y las participantes tuvieron que escribir una historia, y luego tenían que coger la historia de otra persona y dibujar lo que habían leído y entendido a través de la historia. Cuando nos enseñaron fotos de lo que habían dibujado nos dimos cuenta de lo chulo y bonito que había quedado y que realmente son colectivos que tienen que estar más unidos y tener más respeto unos a otros.
Los instrumentos que utilizaron para evaluar fueron la observación, en la cuál se puede saber muchas cosas y mucha información del taller, y también cuestionario, para poder contrastar lo que habían visto y vivido y la opinión de las personas que han participado en este programa. ENHORABUENA A ESTE GRUPO!!! Para más información, aquí os dejamos su página web: http://laskuatroelementas.blogspot.com.es/

Después de esta exposición interesante de nuestras compañeras, a raíz de su programa, vimos el documental Metrópolis "Arte y Activismo", en el cual trata sobre distintas formas de realizar arte, mediante el impacto social y queriendo tener una llamada de atención muy importante. Os invito a que lo veáis y nos contestéis a una pregunta muy sencilla: ¿Compartirías la idea que tienen del grupo "Yomango"? ¿Porque?

Aquí os dejo el enlace para que lo podáis ver: http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-arte-activismo/707244/

David Iglesias

viernes, 18 de abril de 2014

Una nueva manera de ver los juegos de mesa

La Associació IMPULS vino para hacernos una sesión de juegos de mesa. Esta asociación empezó en las casas de juventud de Quart de Poblet hace más de 10 años. Hace varios años emprendieron una gran aventura, montar una tienda de juegos de mesa en Valencia, con el nombre de Homoludicus. Pero esta asociación trabaja con varios ayuntamientos de los pueblos de Valencia, realizando talleres de bebidas saludables, visitas al mercado de Quart de Poblet para los niños de 5 años, taller de drogas para IES, etc. 

Los juegos de mesa son un recurso muy importante para nuestra formación, ya que la mayoría de las personas tienen un concepto de juego de mesa tradicional (trivial, monopoly, etc.) pero, gracias a esta asociación, hemos podido observar y probar que existen infinidad de juegos de mesa, diferentes, divertidos, rápido de jugar y aprender, que transmiten ciertos valores, que pueden ser cooperativos, competitivos, de estrategia... para todas las edad, ya que para ellos "muchas veces creemos que los juegos son sólo para los niñ@s. Y es cierto que el juego tiene un gran valor educativo y les ayuda a desarrollarse como persona: comprender el funcionamiento de las cosas, pensar estrategias, cooperar, etc. Pero su valor lúdico y socializador hace que los juegos sena válidos para todas las edades, y el ejemplo más visible lo tenemos en los juegos de mesa".

Una de las jornadas que se realizan una vez al año en Quart de Poblet son las llamadas "Jestas", que son encuentros nacionales de juegos de mesa, que durante todo un fin de semana se pueden probar juegos nuevos, jugar a los que ya conocer y apuntarte a torneos en los cuales puedes conseguir los juegos de mesa si ganas el torneo. También se hace una rifa con toda la gente que participa en el encuentro y puede ganar un juego de mesa. Aquí os dejamos un vídeo para que se pueda ver mejor lo que os estamos contando.


Para acabar, nos gustaría darles las gracias a las personas de la Asociació Impuls por enseñarnos este mundo de juegos de mesa, muy diferente al que conocíamos y animar a todo el mundo a probar los juegos de mesa, que existen muchísimos y pasas un rato divertido.


Página web: http://www.homoludicus-valencia.org/
Facebook: Homoludicus Valencia

David Iglesias

El juego como herramienta educativa...

Unas de las herramientas muy interesantes con las que un educador/a social puede trabajar con cualquier colectivo son los juegos. Desde hace muchísimos años, el juego es considerado como "Acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y temporales determinados, con unas reglas absolutamente obligatorias y libremente aceptadas. La acción tiene un fin en sí misma y va acompañada de un sentido lúdico y de alegría ". 
Uno de los juegos más antiguos es el Juego del UR. El juego real de Ur era jugado por dos jugadores, cada uno con siete fichas (negras y blancas, como en las damas o el ajedrez), y se usaban tres dados piramidales. Las reglas del juego son desconocidas pero hay una posible reconstrucción del modo de juego basado en una tablilla de arcilla con escritura cuneiforme de origen babilónico del 177–176 a. C.; y que permite suponer que, como el Senet, era un juego "de carreras" o "persecución", similar a los actuales parchís y backgammon.

Tiene una serie de características, que no son fijas, aquí os dejamos algunas:
  • Libre. El juego es una actividad libre, no es obligada. 
  • Separada. Circunscrita en límites de tiempo y espacio fijados de antemano. 
  • Incierta. El resultado no puede fijarse previamente. 
  • Improductiva
  • Reglamentada 
  • Ficticia
También tenemos que hablar de la tipología de juegos, ya que nos encontramos con un amplio abanico de juegos (de mesa, de patio/de calle o exterior, de ordenador, grandes juegos, etc.)
- Juegos individuales. Por ejemplo el juego de cartas "El Solitario".
- Juegos de oposición. Por ejemplo, "Tira de la cuerda", que consiste en dividir el grupo en varios subgrupos de cuatro jugadores, que agarran con una mano la cuerda atada en sus extremos y tiran formando un cuadrilátero. A una señal empiezan a tirar tratando cada uno de los jugadores de agarrar el pañuelo situado a 2 - 3 metros. Ganará el que logre coger el pañuelo primero.
- Juegos de cooperación. Por ejemplo, "Orden en las sillas", se necesitan tantas sillas como participantes. Se colocan las sillas, una junto a la otra, formando una fila. Cada jugador empieza el juego de pie encima de una silla. El/La dinamizador/a dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio de la maestra sin que nadie pueda pisar en el suelo. Si una persona toca el suelo debe volver a la silla donde inició la actividad. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
- Juegos de cooperación-oposición. Por ejemplo, "Balón borracho", el grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo se coloca en fila. El primer jugador pasa el balón por encima de la cabeza, el siguiente lo pasará entre las piernas y así sucesivamente. Cuando llega al último, éste pasará al primer puesto para continuar con el juego.

Otro recurso que tenemos que conocer: las ludotecas: son instituciones recreativo –culturales especialmente pensadas para los niños y adolescentes que tiene como primera misión el desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y del juguete. Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los elementos materiales necesarios – juguetes, material lúdico y espacios de juego – como las orientaciones, ayudas y compañías que requieren para el juego.

Todos los juegos se pueden realizar con cualquier tipo de colectivo, ya que en una manera de disfrutar, divertirse y una manera de aprendizaje en el cual podemos transmitir valores. Existe mucha variedad y se puede trabajar con esta herramienta educativa.

David Iglesias.

sábado, 12 de abril de 2014

Espina Bífida

La entrada de hoy la vamos a dedicar a explicar lo que es la Espina Bífida, aprovechando que el pasado martes vino AVEB (Asociació Valenciana de Espina Bífida) para comentarnos cómo funcionan y de que se trata esta malformación.

AVEB define la Espina Bífida como una malformación congénita del tubo neural que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación, de manera que la médula espinal queda en ese lugar sin protección ósea.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico (vitamina B9) en la madre durante los meses previos al embarazo y los tres meses siguientes (salvando el 5% de los casos, cuyo origen es desconocido).

Se puede clasificar en tres tipos:

Imagen extraída de la web de AVEB
La Espina Bífida Oculta consiste en un pequeño defecto en la formación de una vértebra.  Casi nunca compromete a la médula espinal ni a los nervios espinales. Normalmente no se sabe que se tiene, porque no causa dolores ni molestias, y sólo se averigua mediante Rayos X.

La Meningocele es un quiste que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal, sobresale por la apertura de la columna vertebral. En el saco hay líquido cefalorraquídeo y por lo general, no daña a los nervios.

Mielomeningocele. En este caso, el quiste contiene tejido y líquido cerebroespinal y también parte de los nervios y de la médula. La médula no se ha desarrollado completamente, está dañada. Ocasiona parálisis y pérdida del sentido del tacto por debajo de la lesión.

AVEB se desarrolla y concreta en diversas acciones. Cabe mencionar dos centros en los que trabaja.
El primero es el Colegio de Educación Especial "El Molí", que está concertado con la Consellería de Educación, y trabaja las necesidades educativas y específicas de entre tres y veinte años.
También cuentan con pisos tutelados llamados "El Teu Espai" . En ellos habitan cinco personas por piso y cuentan con un equipo interdisciplinar y se desarolla para fomentar la autonomía concertada con la Consellería de Bientesar Social.

AVEB trabaja en este momento, 7 programas distintos: un gabinete de atención psicológica, un servicio de respiro familiar, servicio de autonomía, club de ocio y tiempo libre, servicios de rehabilitación y estimulación, campañas de sensibilización en centros educativos, y un curso específico para formar voluntariado en este ámbito.

Se trata con ello, de sensibilizar hacia la diversidad, promocionar la accesibilidad universal, realizar una oferta de ocio para toda la ciudadanía, crear condiciones de participación y socializar los proyectos de ocio inclusivo.

Si os interesa trabajar como voluntarios en la asociación se os ofrece la posibilidad de realizar un curso de voluntariado de 20 horas, para especializarse en el trabajo en esta patología.



viernes, 11 de abril de 2014

Semana de Acción Mundial por la Educación


Esta semana es la Semana de Acción Mundial por la Educación (del siete al trece de abril), con el lema "Sumemos Capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva".

La SAME proviene de la Campaña Mundial por la Educación, y es una de las principales acciones de movilización y sensibilización de esta campaña. Se organiza desde 2001 y lo que pretende es acercar a los ciudadanos las acciones y propuestas de la campaña, y al mismo tiempo realizan una llamada de atención a las personas para que reflexionen sobre la necesidad de una educación mejor.

La CME tiene considera que la educación es:
  • Un valor en sí misma como derecho de todas las personas, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
  • Imprescindible para luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. 
  • Una responsabilidad fundamental de los Estados. 
  • Una meta que puede alcanzarse si los gobiernos tienen voluntad política y movilizan los recursos necesarios.

Este año se centra en poner el énfasis en el derecho de las personas con diversidad funcional a tener una educación de calidad, e incluidos en ella. Es decir, la educación inclusiva, que se basa en ofrecer las mismas oportunidades a todo el alumnado, satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje. Se habla de sumar capacidades en el sentido de educación integradora, una educación que ponga especial atención a los colectivos más vulnerables que se ven afectados por la educación tal y como está planteada actualmente. Se trata de desarrollar el potencial de cada persona, de eliminar la discriminación y fomentar la cohesión social.

Se nos propuso al alumnado de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, así como a la de Magisterio participar en el funcionamiento de la SAME, así que dos de nosotros (y otros compañeros de nuestra clase) decidimos colaborar.

La experiencia es y ha sido sorprendentemente grata.

Belén estuvo en la comisión de Difusión y Redes Sociales, que trataba de hacer que la SAME llegara al mayor número de personas posibles. Bajo la subcomisión de "Medios audiovisuales y artísticos", se crearon varios murales para que las personas escribiesen antes de que se presentara, lo que era para ellos "Sumar Capacidades". Otro mural consistía en presentar la SAME en Braille, lo cual tuvo muy buena acogida para las personas que pasaban por el hall de la Facultad, ya que fue allí donde se colgaron.

David V. y Belén L. escribiendo en el mural qué es para ellos "Sumar Capacidades"


María S. y Estela F. presentando el cartel de la SAME en Braille



























También realizamos un vídeo SPOT para promocionar la SAME, en el cual ntervinieron David Villanueva, Zaira Fabregat, Sara Faus, Estela Fernández, Alicia Sánchez, y Belén Leiva:

                             

El día que se decidió realizar la SAME, fue el 9 de abril, con una programación muy interesante y repartida en unos horarios en los cuales todas las personas pudieran acudir, sea en el turno de la mañana o en el turno de la tarde. Como os ha contado Belén, yo (David) me incorporé en la comisión de Vivir e Incluir capacidades, y fuimos los encargados de proponer actividades para la Gymkhana que se realizó durante el día. Fue una experiencia realmente gratificante y muy enriquecedora, ya que te juntas con personas de distintas carreras para realizar actividades, propuestas en las cuales se tenían que mirar todo, ya que podrían venir personas con distintas dificultades que tendrían que poder realizar las actividades propuestas.
Una de las actividades que salieron muy bien fue el partido de fútbol con las personas de un Centro Ocupacional. El partido no tenía otra finalidad que pasarlo bien y disfrutar con personas que no conoces y que tienen esa ilusión de disfrutar y ser felices.
En nuestra actividad (Ponte en mi lugar) se propusieron 3 actividades/dinámicas en las cuales las personas que acudían pudieran ponerse en la piel de una persona con una enfermedad mental, o con el Trastorno Espectro Autista o una persona sorda. Teníamos muy en cuenta que nos podrían venir personas que tuviesen esa enfermedad o discapacidad y teníamos variantes para que todas las personas pudieran hacer esa actividad. 
La actividad por la mañana fue un éxito, vinieron personas de muchos sitios y eso fue enriquecedor para todos nosotros porque se juntaban personas que no se conocían de nada y realizaban el taller juntos. Las demás comisiones nos ayudaron y estuvieron muy atentos por si necesitábamos alguna cosa. 
La actividad por la tarde, en cambio, fue mínima. Apenas vino gente a las charlas, y en las actividades de la Gymkhana sólo hubo un grupo. La sensación gratificante de por la mañana es con la que nos quedamos nosotros, algo que nos ha unido y nos ha hecho organizarnos para enseñar a los demás ciertas cosas que no tenemos muy en cuenta.
Como parte crítica, desde mi punto de vista pienso que este tipo de actividades no deberían ser obligatorias y que nos cuente como parte de la nota, la gente va obligada y te aseguras la asistencia, pero no lo hacen con las ganas que lo pueden hacer si se organiza de una manera atractiva y dando facilidades para que tanto la carrera de Educación Social, como la de Pedagogía Social puedan participar y trabajar conjuntamente. Yo me llevo muy buena sensación y me encantaría estar el siguiente año ayudando como este año.
Si realmente quieren que aprendamos, que sea por voluntad propia, que no sea porque estamos obligados. Somos educadores sociales y tenemos que aprender a motiva, no a obligar.
Para concluir, dejo el vídeo que he creado para resumir nuestra actividad de "Ponte en mi lugar".



                       
                                                                                                                      Belén Leiva y David Iglesias


jueves, 3 de abril de 2014

Y los educadores ¿cómo podemos intervenir con elementos patrimoniales?

     Principalmente nos podemos ocupar de activar el patrimonio, ponerlo en valor. Nuestro deber sería crear actividades para que la comunidad forme parte y asuma aquel elemento como patrimonio, aunque también se puede hacer con elementos que no lo son, pero son sentidos como tal por parte de la comunidad. La difusión es otra de nuestras funciones posibles, el dar el patrimonio a conocer. También existe la posibilidad de reelaborar el patrimonio, cambiando unos valores antiguos por unos más aceptables, reconstruir ese elemento para que hoy en día no crea conflictos. Este hecho es generador de mucha controversia entre aquellos que pueden considerar unos valores (por muy inadmisibles que sean) como elementos intocables por conservar su tradición, y los que velan por la adaptación de los tiempos y por lo tanto un cambio de valores. Os dejo un enlace sobre una cruel tradición danesa que deja cada año entre 1000 y 2500 delfines y ballenas muertos por seguir fiel a sus raíces (aviso de que es espeluznante): 





    A continuación os presentamos diferentes actividades didácticas que se pueden preparar en relación a patrimonio. Aquí nuestra misión es hacer que el conocimiento acerca del patrimonio lo más atractivo y ameno posible. Estas actividades pueden consistir en:

     - Visitas guiadas; teniendo siempre en cuenta las características del colectivo que acude, hay que incentivar el interés, es decir, motivar la curiosidad. Esto podemos lograrlo a través de la estrategia de preguntar a los visitantes (hacerles partícipes de lo que ven), dando información significativa que conecte con sus conocimientos previos o relacionando el elemento patrimonial con elementos del presente.

-   - Talleres; existen diferentes tipos de talleres en este ámbito. Encontramos actividades de expresión (dibujo, poesía, escenificación…), actividades de investigación (por ejemplo completando fichas buscando la información que falta), o actividades de ponernos en situación (recreando lo que se hacía en ese lugar, por ejemplo en un horno antiguo hacer un taller de hacer pan).

    - Itinerarios culturales; consiste en crear rutas o recorridos de contenido temático para mostrar las cosas más importantes y con algún sentido.


      Algo muy importante y que no debemos de olvidar es el aspecto organizativo para preparar un taller. Es imprescindible que el diseño del taller esté bien organizado, en cuanto a la disposición de los espacios y el material adecuado para las características de los destinatarios.



Alba.

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Nos pertenece?

¿Qué es patrimonio? ¿Es algo nuestro o es de todos los ciudadanos y ciudadanas?
El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.
Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo, etc.
Así como también algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en un sujeto".
Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).
El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:
A.- Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.
B.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una cantidad determinada.
C.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se esta en una posición pasiva.
El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier ámbito, no es menos cierto que, no se extingue por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de la persona jurídica con la caducidad de su existencia o su extinción forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformada como una universalidad existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.
Cuando hablamos de patrimonio cultural, nos referimos a la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad.
Una de las páginas que estaría bien que visitárais es esta: http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/convention-intangible-cultural-heritage/, que nos habla sobre la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

David Iglesias

miércoles, 26 de marzo de 2014

Teatro como recurso educativo

Una de las formas en las que podemos trabajar un desempeñar una función educativa muy potente es el teatro. Todo educador y educadora social debería saber y conocer distintas técnicas para, en cualquier momento, trabajarlas con el colectivo que sea, ya que es un recurso muy interesante, independientemente del contexto en el que se trabaje. Considero que es algo que debemos aprender para desarrollar nuestra creatividad y nuestra manera de educar.
Existen distintas denominaciones con distintos matices:
- Teatro aplicado: Se trata de un campo todavía en desarrollo. En él se reúne una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales diversos. Lo que tienen en común estos diferentes grupos de profesionales es la intencionalidad, concluye Ackroyd. Todos ellos comparten la creencia en el poder que tiene el teatro de ir más allá de su mera forma estética. Philip Taylor3 (2006: 93) refuerza esta misma idea “[teatro aplicado] es una útil palabra paraguas… para encontrar enlaces y conexiones entre todos los que estamos comprometidos con el poder del teatro para cambiar las cosas a lo largo de la vida”. Así que un grupo lo usa para promover procesos sociales positivos dentro de una comunidad local; mientras que otro, con el fin de promover la comprensión de los problemas de recursos humanos entre los empleados de las empresas. La gama es enorme, desde el teatro en la educación, al teatro para el desarrollo comunitario; desde el teatro para la promoción de la salud, la dramaterapia o el psicodrama a la dinamización de un grupo de reclusos.
- Teatro para el desarrollo: es una herramienta para el desarrollo que ha comenzado a reafirmarse desde hace unos 10 años en varias organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que trabajan en el área del desarrollo. El Teatro Para el Desarrollo es utilizado no solo para crear dinámicas de organización en una comunidad, sino que trabaja visual e interactivamente con las poblaciones en dificultad.
- Teatro social: entiendo una manera de hacer teatro que se distingue no tanto por lo que se cuenta, sin por el proceso de creación. Las piezas de teatro son fruto del diálogo entre las personas que integran el grupo. Y no sólo, sino que cuando hacemos las representaciones se busca que quienes han asistido, sean partícipes de lo que estamos contando. El teatro social enfatiza el teatro como lugar de encuentro, como lenguaje y como herramienta. Desde luego no es que no sea importante en sí mismo, pero sí está al servicio de las personas y no al contrario. La obra de teatro nunca cesa, no hay un desenlace, una solución. Es más importante la experiencia de sabernos autores y autoras, sujetos de nuestras historias. Por ello el teatro social es ya una práctica para la transformación social no sólo una reflexión sobre ello.
- Teatro comunitario: surge como necesidad de un grupo de personas de determinada región, barrio o población de reunirse, agruparse y comunicarse a través del teatro. Es un tipo de manifestación y expresión artística que parte de la premisa de que el arte es un derecho de todo ciudadano.
- Teatro de lo oprimido: Es un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Sus vertientes pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas proponen transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador), estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro , según Augusto Boal, su creador. En pocas palabras, “estimular a no-actores” a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a través del teatro.
Dentro del teatro de lo oprimido existen distintas modalidades, algunas de ellas las pondremos aquí de manera visual para que se entienda mejor.


Una forma de concienciar y sensibilizar a las personas que nos rodean de una manera muy visual es el teatro, distintos tipos de teatro que lo que buscan no es mas que la reflexión y que la gente participe y comente sus opiniones e ideas, sean o no iguales a la de los demás, lo que interesa es la participación de las personas.


Una película que ya nos recomendó el profesor en clase fue la película de "Noviembre" de Achero Mañas, muy interesante para entender y comprender desde dentro cómo es esa lucha de intentar cambiar el mundo y cómo con el teatro se puede ir consiguiendo poco a poco.


David Iglesias Ferreiro

jueves, 13 de marzo de 2014

La doble dirección de las palabras


A propósito del post anterior, el pasado miércoles vimos en clase -y pusimos en práctica- un taller de escritura que nos resultó a los alumnos muy interesante, además de divertido y enriquecedor.


El taller está sustraído del libro del "Grupo Grafein". "Teoría y práctica del taller de escritura".

La secuencia del taller fue la siguiente: 1.Puesta en marcha, 2. Sensibilización, 3.Expresión, 4.Retroacción.
No entraré en la descripción detallada del taller, para eso os dejo colgado el nombre del libro, por si queréis buscar algún taller que resulte enriquecedor y "arteterapéutico", éste es un ejemplo muy bueno.


Lo que quería con esto es compartir con vosotros y vosotras la reflexión que la realización del taller me suscitó.



Puedo decir que me gusta leer, disfruto con las letras y las palabras, la buena ortografía y las comas en su sitio. No obstante, hacía tiempo que no me reía tanto con algo relacionado con las palabras, su significado, lo bonito que es construirlo juntos. Ayer pude ver como cada uno de nosotros entendíamos algo totalmente distinto en una palabra que nunca habíamos escuchado antes.

En la variedad está el gusto, dicen.
Con una forma tan simple como formar una definición o dar respuesta a una pregunta fuera de contexto, conocí más a mis compañeros, su forma de ver y entender el mundo y fue tremendamente agradable.


El problema de todo esto, está para mí, en que esto jamás se hace de aulas para adentro.

Los profesores -sobre todo de secundaria- se rompen los sesos para "motivar" a sus alumnos, para que se sientan atraídos por la lectura, y ello lo suelen hacer mediante libros de lectura obligatorios que han de digerir, les gusten más o menos.
No hay opción a la variedad del gusto.


Lo realmente bonito de esta actividad fue sentir que no cometíamos errores. Todas las respuestas eran válidas. A todos nos gustaban nuestras palabras, letras y comas y se creó un clima de confianza, de respeto.

Creo que este clima es totalmente necesario dentro del aula, y que  no sólo atañe a la educación no formal.


Si algún maestro o estudiante de magisterio estuviese leyendo esto -aunque improbable- me gustaría que se animase a utilizar este taller.



Belén Leiva


martes, 11 de marzo de 2014

Arteterapia



"El arte nutre el alma humana"


La arteterapia  utiliza el arte y los recursos visuales como principal vía para el desarrollo de la comunicación. Nos permite fomentar, perfeccionar y hacer florecer nuestra capacidad de reflexión, de comunicación, de expresión y crecimiento personal.

La Asociación Española de Arteterapeutas la define como:

"El Arteterapia es una profesión asistencial que utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. El arteterapia se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arteterapeuta. [...]   Puede utilizarse con cualquier colectivo de cualquier edad siempre y cuando exista la voluntad de la persona de iniciar una psicoterapia en la que se le va a animar a emprender a su vez un proceso artístico."

Es una disciplina que tiene múltiples beneficios para las personas ya que permite al individuo expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas de una forma creativa, diferente a la verbal, y  por tanto es una muy buena alternativa para aquellas personas que tienen dificultades a la hora de expresarse, debido a que propicia  que se manifiesten los pensamientos y emociones. También, ayuda a conocerse a uno mismo, a crecer como persona, conectar con las propias emociones, saber identificarlas y gestionarlas. Y, del mismo modo, propicia el acercamiento a los demás, a la expresión y trabajo en grupo.

Esta manera de trabajar se puede aplicar a todos los colectivos. Como educadores sociales, debemos tener en cuenta esta herramienta tan valiosa que permite a las personas con las que trabajamos y trabajaremos a prestar atención y valorar sus potencialidades.
Con la arteterapia, se pretende trabajar desde las capacidades. Es la idea de "todos podemos crear", y, a partir de esto, trabajar nuestro yo interior. Se trata, desde luego, de no focalizar la intervención del educador social en el problema o rasgo que le hace a la persona en cuestión etiquetarse como "persona en riesgo o situación de exclusión social". 

Una de las maneras, más enriquecedoras de realizar proyectos mediante esta perspectiva es utilizar, lo que se llama, "Trabajo por Proyectos". Un tipo de secuencia didáctica que se centra en realizar el trabajo de la arteterapia a partir de los propios intereses de los participantes. Se lanza un tema, el que sea, y se construye a partir de las ideas y propuestas del grupo. Es idóneo para trabajar la comunicación, la expresión y la cohesión de grupo.

Y es que el hecho de crear cambia la perspectiva de uno mismo. Creando, modificamos nuestras actitudes y acciones, cambiamos la concepción que tenemos de nosotros: alguien que piensa que no puede crear, y lo hace, se da cuenta de que sí es capaz, y ello modifica en esta persona su autoconcepto, y le hace posible ver que con ello también es capaz de realizar otras cosas, de modificar su actitud, sus acciones futuras.

También es una forma de crear un espacio apto para el diálogo, la comunicación, la expresión de emociones y actitudes. El ser humano tiende a reunirse para realizar sus actividades, y la arteterapia es una herramienta fantástica para propiciarlo.


En el apartado "Enlaces de interés" está colgado el link de la página web de la Asociación Española de Arteterapeutas, que ofrece formación para aquellos que lo deseen en esta disciplina.

En el mismo apartado está también el blog de "Arte Terapia y creatividad Valencia". Donde podréis encontrar talleres tanto para niños como adultos basados en la Arteterapia.


Belén Leiva




domingo, 9 de marzo de 2014

Crearteducacción

Tras liberar nuestro cuerpo y nuestra mente de todas las cargas negativas que bloquean nuestro bienestar, comenzamos a comunicarnos entre todos, sin hablar, mirando, transmitiendo, reconociendo, cruzando miradas con aquellos con los que compartes diariamente un mismo espacio y a veces ni sabes que está ahí…


Así comenzó la visita de los organizadores de la comunidad Crearteducacción. Desde esas dinámicas de unión y contacto nos hicieron saber cómo trabajan. 

Crearteducacción lo que busca es “romper los esquemas” y empoderar a la comunidad, a las personas, para que participen en sus propias vidas a través del arte, la expresión y la lectura. Como principal herramienta utilizan unos libros ( especialmente los de Kanaka) con un fuerte contenido político para reivindicar y trabajar los problemas sociales. Así pretenden una transformación social desde lo humano, que, a partir de pequeñas acciones a nivel local, van cogiendo fuerza para expandirse a nivel global. 


jueves, 6 de marzo de 2014

Proyecto así, proyecto asá...

Todos estaremos de acuerdo en que un proyecto suele conocerse como una planificación o una organización de cualquier propuesta educativa para conseguir unos resultados educativos.

Pero nuestro profesor de la asignatura de Programas de Acción Sociocultural y Educativa nos define el proyecto desde un enfoque comunicativo y procesual: “Documento previo público que comunica cuál es la acción que pretendemos hacer y que sirve de elemento para la evaluación”(Monclús, C.).

Desde esta visión lo fundamental no son los resultados, sino el “qué vamos a hacer”. Un proyecto ha de comunicar bien. Este “qué vamos a hacer” debe llegar de una forma clara a aquella entidad o personas a las que presentamos nuestro proyecto.

En repetidas ocasiones nuestra gran preocupación como alumn@s antes de empezar a pensar un proyecto es su estructura o esquema. Realmente esta no es tan importante (referidos al orden y a los aspectos que “debe” incluir) mientras quede bien reflejado lo que queremos hacer. Sin embargo, dependiendo de a quién presentemos nuestro proyecto nos puede venir mejor seguir un esquema u otro. Puede que, para que una determinada entidad acepte nuestro proyecto (ya sea para dar unos permisos legales del espacio, para dar una financiación, etc.), haya que seguir el esquema que esa entidad proponga como la válida (aunque no nos sintamos demasiado cómodos con esa estructura).



Lo que sí que debemos de tener en cuenta siempre es que debe ser original y sencillo.
En nuestro caso, para la asignatura de Programas de Acción Sociocultural y Educativa, seguiremos el esquema planteado por el profesor, que consta de los siguientes aspectos a tener en cuenta:
  •           Título (que sea creativo, original y evocador, que despierte un interés y que sintetice el contenido y el tema del proyecto)
  •       Datos identificativos (datos sobre los autores del proyecto, como la dirección, entidad, web…)
  •           Descripción (una breve y concisa introducción de unas 200 palabras para comunicar bien de qué trata el proyecto)
  •         Justificación (una explicación o argumentación para convencer a la entidad de que ese proyecto es el adecuado para ese contexto, esos destinatarios, esa realidad, esas necesidades...)
  •           Destinatarios
  •      Objetivos (delimitar la finalidad del proyecto, el para qué, cuyo modelo a seguir dependerá de la entidad a la que queremos comunicar el proyecto).
                                     




                                                                                                   Alba Deelstra Forner



miércoles, 26 de febrero de 2014

"Para nosotros, lo que nos interesa es trabajar con niños y adolescentes"

Esta es una de las frases que nos han dicho en nuestra visita a Quart de Poblet, un pueblo que está muy lejos del resto al apostar fuertemente por los jóvenes. Es increíble lo que se puede conseguir si se apuesta por la participación y la educación en valores. En estos momentos, cuentan con menos personal que hace unos años, ya que, como a todos, les afecta la crisis, pero siguen queriendo luchar por los servicios que tienen los jóvenes de este pueblo. 

Pero no todo el mundo cree que se hacen cosas en Quart de Poblet. Muchas personas dicen que no se hace nada para los jóvenes, que no hay actividades... y se sigue luchando para que todo el pueblo, y fuera del pueblo también, se entere de las actividades que se realizan. Desde hace ya varios años, la difusión va siendo cosas de las redes sociales (facebook, twitter, tuenti, página web del ayto, página web de QuartJove...) por que, como todos sabemos, es donde más tiempo pasan los adolescentes y jóvenes y es mucho más fácil de llegar.

Desde QuartJove sale y se organiza todo: la coordinación entre centros juveniles y casas de juventud, centros juveniles y los IES (mediante los corresponsales), asociaciones y ayuntamiento... etc. 

Uno de los espacios que hemos visitado es l'Espai de Creacio Jove (antiguo Matadero Municipal), y ha sido interesante, ya que no tiene ningún profesional gestionando el espacio, sino que son los propios jóvenes los que gestionan el espacio. Los que quieran tener las llaves lo único que tienen que hacer es formar un grupo e ir a QuartJove para pedir las llaves.


Otro de los centros que se han visitado ha sido el Centro Juvenil Barranquet, en el cual se juntan todas las tardes adolescentes para participar y realizar actividades teniendo en cuenta sus inquietudes y necesidades, mientras que el profesional trabaja con ellos la educación en valores. También en ese centro juvenil, los sábados por la mañana el Esplai Somriure trabaja con niños de 6 a 12 años la educación en valores mediante juegos, actividades tanto dentro como fuera del pueblo, etc. Y también, la asociación de vecinos dispone de ese local para reuniones.


Quart de Poblet es un pueblo con infinidad de posibilidades para los jóvenes, para que puedan crear, participar, aprender... y a causa de la crisis cada vez se hace más complicado. Pero hay que luchar para que los servicios que están aún en funcionamiento sigan activos, ya que es complicado teniendo en cuenta la situación actual en la que nos encontramos.

En la pestaña de "Enlaces de interés", os pondremos algunos vídeos e imágenes sobre contenido relacionados con las actividades que se realizan desde QuartJove.

David Iglesias Ferreiro



martes, 25 de febrero de 2014

Alternativas...

A lo largo de los años, la cultura ha ido evolucionando, pero no siempre de forma positiva. Hemos llegado a pasar de tener acceso a la cultura, tener distintas y variadas opciones, a tener una reducción de las acciones públicas. Dado que esto trae muchas repercusiones, aparecen nuevas propuestas emergentes, propuestas que son algo positivas, teniendo en cuenta que el contenido de la cultura nunca o casi nunca es neutro.

Debemos tener en cuenta que la cultura no es algo estático, sino que la cultura la reconstruimos constantemente, ya que si no fuese así, seríamos conservadores.

¿Y si las personas que han tenido algunos problemas con la sociedad y han acabado en la prisión, se les diera una alternativa para que, en vez de que estén allí sin hacer nada, se les proporciona trabajos comunitarios o trabajos sociales? Esta es una de las preguntas que se hace una de las personas que aparecen en el vídeo visto en clase, “Piezas”. 

Con este vídeo se ha conseguido algo importante para ellos: que se sientan parte de algo. Ese algo que, por unos motivos o por otros, en la prisión no les permiten sentir. Lo único que quieren es sensibilizar, intentar romper esos prejuicios que la sociedad tiene de la prisión, y de las personas que están allí dentro. Desde mi punto de vista, el vídeo nos muestra una parte de ellos, una parte en la que realmente han sido ellos mismos y han trabajado en equipo, algo que no puede que no hagan a menudo, pero les ayuda para sentirse responsables de algo, de sus acciones que ya han hecho y de las que están aún por hacer. Da que pensar… y que reflexionar.

David Iglesias Ferreiro

jueves, 20 de febrero de 2014

Les murs ont la parole


El Mayo del 68.

Una revolución de carácter estudiantil, realmente potente a la que se más tarde se le sumaron sindicatos obreros. Una revolución en contra de la sociedad de consumo. La mayor huelga general en la historia de Francia. Una revolución que consiguió grandes cambios y repensó la política social francesa.

Lo que a veces obvian los libros de historia, (o al menos los que nos enseñan en la escuela) es que  esta revolución también tenía un carácter estético, vital y subjetivo. Un carácter no solo guerrillero, sino que, se podría decir que queda algo lejano a los planteamientos de revolución e insurrección que construyen nuestras imágenes mentales sobre una rebelión, como pueden ser los planteamientos marxistas. No quiero quitarle peso al carácter guerrillero de la revolución, sino añadirle la visión sobre lo artístico que había en ella, de cambio cultural, de ser conscientes de lo bello que tenía ese momento, de la importancia a la expresión y a la construcción de la cultura, de su cultura.

Esta era, particularmente, la visión de los Situacionistas. Personas que destacaban la necesidad de la protesta por medio del arte, que escribieron varios textos que los mismos estudiantes utilizaron para mover este acontecimiento. Pero esta concepción va mucho más allá. Nos han dejado una idea, una mirada muy valiosa acerca de la cultura.

Nosotros somos arte, somos los que creamos la cultura, y tenemos como ciudadanos, el derecho a la participación en la cultura. El pueblo es transmisor y creador de arte, de cultura y de todas las formas de expresión artísticas, y por ello debe utilizar su poder como transmisión de cambio.


"Les murs ont la parole". Sería algo así como "Los muros tienen la palabra", o más libremente, "Las paredes hablan". Toda una protesta en los muros. Las personas hablaban, se expresaban, dejaban escrito su mensaje. Frases como éstas se podían leer en los muros de las calles de París: 

"Las paredes tienen orejas. Vuestras orejas tienen paredes" ,


 "La acción no debe ser una reacción sino una creación",  


"No es una revolución, majestad, es una mutación", 


"Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición.",



"Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años." 






Belén Leiva