viernes, 18 de abril de 2014

El juego como herramienta educativa...

Unas de las herramientas muy interesantes con las que un educador/a social puede trabajar con cualquier colectivo son los juegos. Desde hace muchísimos años, el juego es considerado como "Acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y temporales determinados, con unas reglas absolutamente obligatorias y libremente aceptadas. La acción tiene un fin en sí misma y va acompañada de un sentido lúdico y de alegría ". 
Uno de los juegos más antiguos es el Juego del UR. El juego real de Ur era jugado por dos jugadores, cada uno con siete fichas (negras y blancas, como en las damas o el ajedrez), y se usaban tres dados piramidales. Las reglas del juego son desconocidas pero hay una posible reconstrucción del modo de juego basado en una tablilla de arcilla con escritura cuneiforme de origen babilónico del 177–176 a. C.; y que permite suponer que, como el Senet, era un juego "de carreras" o "persecución", similar a los actuales parchís y backgammon.

Tiene una serie de características, que no son fijas, aquí os dejamos algunas:
  • Libre. El juego es una actividad libre, no es obligada. 
  • Separada. Circunscrita en límites de tiempo y espacio fijados de antemano. 
  • Incierta. El resultado no puede fijarse previamente. 
  • Improductiva
  • Reglamentada 
  • Ficticia
También tenemos que hablar de la tipología de juegos, ya que nos encontramos con un amplio abanico de juegos (de mesa, de patio/de calle o exterior, de ordenador, grandes juegos, etc.)
- Juegos individuales. Por ejemplo el juego de cartas "El Solitario".
- Juegos de oposición. Por ejemplo, "Tira de la cuerda", que consiste en dividir el grupo en varios subgrupos de cuatro jugadores, que agarran con una mano la cuerda atada en sus extremos y tiran formando un cuadrilátero. A una señal empiezan a tirar tratando cada uno de los jugadores de agarrar el pañuelo situado a 2 - 3 metros. Ganará el que logre coger el pañuelo primero.
- Juegos de cooperación. Por ejemplo, "Orden en las sillas", se necesitan tantas sillas como participantes. Se colocan las sillas, una junto a la otra, formando una fila. Cada jugador empieza el juego de pie encima de una silla. El/La dinamizador/a dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio de la maestra sin que nadie pueda pisar en el suelo. Si una persona toca el suelo debe volver a la silla donde inició la actividad. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
- Juegos de cooperación-oposición. Por ejemplo, "Balón borracho", el grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo se coloca en fila. El primer jugador pasa el balón por encima de la cabeza, el siguiente lo pasará entre las piernas y así sucesivamente. Cuando llega al último, éste pasará al primer puesto para continuar con el juego.

Otro recurso que tenemos que conocer: las ludotecas: son instituciones recreativo –culturales especialmente pensadas para los niños y adolescentes que tiene como primera misión el desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y del juguete. Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los elementos materiales necesarios – juguetes, material lúdico y espacios de juego – como las orientaciones, ayudas y compañías que requieren para el juego.

Todos los juegos se pueden realizar con cualquier tipo de colectivo, ya que en una manera de disfrutar, divertirse y una manera de aprendizaje en el cual podemos transmitir valores. Existe mucha variedad y se puede trabajar con esta herramienta educativa.

David Iglesias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario