viernes, 11 de abril de 2014

Semana de Acción Mundial por la Educación


Esta semana es la Semana de Acción Mundial por la Educación (del siete al trece de abril), con el lema "Sumemos Capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva".

La SAME proviene de la Campaña Mundial por la Educación, y es una de las principales acciones de movilización y sensibilización de esta campaña. Se organiza desde 2001 y lo que pretende es acercar a los ciudadanos las acciones y propuestas de la campaña, y al mismo tiempo realizan una llamada de atención a las personas para que reflexionen sobre la necesidad de una educación mejor.

La CME tiene considera que la educación es:
  • Un valor en sí misma como derecho de todas las personas, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
  • Imprescindible para luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. 
  • Una responsabilidad fundamental de los Estados. 
  • Una meta que puede alcanzarse si los gobiernos tienen voluntad política y movilizan los recursos necesarios.

Este año se centra en poner el énfasis en el derecho de las personas con diversidad funcional a tener una educación de calidad, e incluidos en ella. Es decir, la educación inclusiva, que se basa en ofrecer las mismas oportunidades a todo el alumnado, satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje. Se habla de sumar capacidades en el sentido de educación integradora, una educación que ponga especial atención a los colectivos más vulnerables que se ven afectados por la educación tal y como está planteada actualmente. Se trata de desarrollar el potencial de cada persona, de eliminar la discriminación y fomentar la cohesión social.

Se nos propuso al alumnado de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, así como a la de Magisterio participar en el funcionamiento de la SAME, así que dos de nosotros (y otros compañeros de nuestra clase) decidimos colaborar.

La experiencia es y ha sido sorprendentemente grata.

Belén estuvo en la comisión de Difusión y Redes Sociales, que trataba de hacer que la SAME llegara al mayor número de personas posibles. Bajo la subcomisión de "Medios audiovisuales y artísticos", se crearon varios murales para que las personas escribiesen antes de que se presentara, lo que era para ellos "Sumar Capacidades". Otro mural consistía en presentar la SAME en Braille, lo cual tuvo muy buena acogida para las personas que pasaban por el hall de la Facultad, ya que fue allí donde se colgaron.

David V. y Belén L. escribiendo en el mural qué es para ellos "Sumar Capacidades"


María S. y Estela F. presentando el cartel de la SAME en Braille



























También realizamos un vídeo SPOT para promocionar la SAME, en el cual ntervinieron David Villanueva, Zaira Fabregat, Sara Faus, Estela Fernández, Alicia Sánchez, y Belén Leiva:

                             

El día que se decidió realizar la SAME, fue el 9 de abril, con una programación muy interesante y repartida en unos horarios en los cuales todas las personas pudieran acudir, sea en el turno de la mañana o en el turno de la tarde. Como os ha contado Belén, yo (David) me incorporé en la comisión de Vivir e Incluir capacidades, y fuimos los encargados de proponer actividades para la Gymkhana que se realizó durante el día. Fue una experiencia realmente gratificante y muy enriquecedora, ya que te juntas con personas de distintas carreras para realizar actividades, propuestas en las cuales se tenían que mirar todo, ya que podrían venir personas con distintas dificultades que tendrían que poder realizar las actividades propuestas.
Una de las actividades que salieron muy bien fue el partido de fútbol con las personas de un Centro Ocupacional. El partido no tenía otra finalidad que pasarlo bien y disfrutar con personas que no conoces y que tienen esa ilusión de disfrutar y ser felices.
En nuestra actividad (Ponte en mi lugar) se propusieron 3 actividades/dinámicas en las cuales las personas que acudían pudieran ponerse en la piel de una persona con una enfermedad mental, o con el Trastorno Espectro Autista o una persona sorda. Teníamos muy en cuenta que nos podrían venir personas que tuviesen esa enfermedad o discapacidad y teníamos variantes para que todas las personas pudieran hacer esa actividad. 
La actividad por la mañana fue un éxito, vinieron personas de muchos sitios y eso fue enriquecedor para todos nosotros porque se juntaban personas que no se conocían de nada y realizaban el taller juntos. Las demás comisiones nos ayudaron y estuvieron muy atentos por si necesitábamos alguna cosa. 
La actividad por la tarde, en cambio, fue mínima. Apenas vino gente a las charlas, y en las actividades de la Gymkhana sólo hubo un grupo. La sensación gratificante de por la mañana es con la que nos quedamos nosotros, algo que nos ha unido y nos ha hecho organizarnos para enseñar a los demás ciertas cosas que no tenemos muy en cuenta.
Como parte crítica, desde mi punto de vista pienso que este tipo de actividades no deberían ser obligatorias y que nos cuente como parte de la nota, la gente va obligada y te aseguras la asistencia, pero no lo hacen con las ganas que lo pueden hacer si se organiza de una manera atractiva y dando facilidades para que tanto la carrera de Educación Social, como la de Pedagogía Social puedan participar y trabajar conjuntamente. Yo me llevo muy buena sensación y me encantaría estar el siguiente año ayudando como este año.
Si realmente quieren que aprendamos, que sea por voluntad propia, que no sea porque estamos obligados. Somos educadores sociales y tenemos que aprender a motiva, no a obligar.
Para concluir, dejo el vídeo que he creado para resumir nuestra actividad de "Ponte en mi lugar".



                       
                                                                                                                      Belén Leiva y David Iglesias


No hay comentarios:

Publicar un comentario