martes, 20 de mayo de 2014

Animando a la lectura vamos evaluando

En las últimas clases de Programas de Acción Socioeducativa, nos encontramos con una exposición de Animación a la Lectura, que han sido expuesto por compañeros y compañeras nuestras de clase, y también la evaluación de la asignatura, con una dinámica interesante.

La animación a la lectura de nuestras compañeras y compañero consistía en un programa dirigido en el pueblo de Foios, donde reside una de las participantes del programa, y decidieron hacerlo al aire libre para promover y fomentar la creatividad, ya que es más fácil y te pueden venir más ideas para crear y escribir relajadamente. Considero que la animación a la lectura es una buena herramienta que debe conocer el/la educador/a social para poder trabajarla en cualquier ámbito y colectivo. Este tipo de técnicas son imprescindibles y tenemos que conocer, tanto en la teoría como en la práctica, todas ellas para tener una base y saber cómo actuar y cómo desenvolvernos en ciertas situaciones. Nuestras compañeras y compañero nos propusieron una actividad llamada "Atrevámonos a adjetivar", y consistía en rellenar una pequeña historia que nos proponen con adjetivos. 

"Andrés, el valiente fue a visitar a María a su casa embrujada. Ella tenía reputación de princesita, pero a el no le importaba demasiado, ya que en compañía de María se sentía importante. Cuando por fin se encontraron aquel horroroso día se dieron un pedazo abrazo oso y ambos se encontraron divinos. Ya no podían nunca más ser amigüitos".

Con esta actividad, empezamos a crear una historia, nuestra historia, y poco a poco, nos empezarán ha interesar las historias de miedo, comedias, dramas... lo importante es que motive para seguir creando o empezar un nuevo e interesante libro.

En cuanto a la evaluación de la asignatura, el profesor nos propuso una dinámica de evaluación para que, a la vez que pongamos en práctica esa dinámica, evaluemos. La dinámica se llama "Hoja sobre tierra", y consiste en que cada uno de los participantes tiene un folio en blanco, y tienen que, en una cara se ponen los aspectos positivos y en la otra los aspectos negativos de lo que te ha aportado venir a clase. Luego nos levantamos todos, en círculo dejamos las hojas y vamos andando en ese círculo leyendo lo que los compañeros han escrito. Cuando el dinamizador dé una palmada, se cogerá una hoja, la que tengas más cerca, y tendrás que completarla si crees que le falta algo y se vuelve hacer lo mismo, es decir, nos ponemos en pie, dejamos la hoja y vamos dando una vuelta. Cuando el dinamizador dé otra palmada, se cogerá una hoja, la que se tenga más cerca y con esa hoja, se tendrá que transformarla en una canción, incluyendo algunas palabras para ayudar a que quede mejor. Si hay gente que no se le de bien, se puede transformar en un poema, por ejemplo. 
Como hemos visto en clase, han salido cosas muy divertidas y graciosas, que nos sirven para desconectar aunque sea un poco, y también para evaluar de una diferente. 
Aquí os dejo con un vídeo en el cuál observamos cómo se puede transformar lo que alguien ha puesto de aspectos positivos en canción. 


Bueno, solo deciros que pase lo que pase, disfrutar de cada instante, cada momento, y ser felices y disfrutar de esta profesión que, aunque no haya mucha gente contratada con nuestro nombre, conseguiremos que poco a poco se vaya reconociendo, si nos ayudamos entre todos, podemos.

David Iglesias.

sábado, 17 de mayo de 2014

Diseñando una evaluación.

Para diseñar la evaluación de nuestro proyecto podemos entender la evaluación desde diferentes perspectivas proporcionadas por diversos representantes a lo largo de la historia:

  • Desde un enfoque tecnológico encontramos la evaluación orientada hacia los objetivos, cuyo principal representante, Tyler, dice que la evaluación es necesaria para determinar hasta qué punto se han conseguido los objetivos. Consideramos que se trata de un enfoque demasiado preciso ya que no valora el proceso sino que únicamente se centra en los resultados.
  • El modelo propuesto por Stufflebeam se centra en la toma de decisiones. Este modelo de evaluación  se estructura y organiza en relación con las decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa, es decir, que se realizan evaluaciones a lo largo de todo el proceso.
  • Otra visión diferente es la aportada por Scriven, que plantea la evaluación libre de objetivos. Scriven indica que la evaluación es “el proceso por el cual estimamos el mérito o valor de algo que se evalúa”. Así subraya que evaluar no significa comprobar objetivos, sino que es equivalente a valorar.

  • Eisner propone la evaluación basada en la crítica artística, donde el objetivo de la evaluación es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de los participantes en el proyecto.
  • Parlett y Hamilton plantea la evaluación iluminativa. Dice que la evaluación sirve para crear estados de opinión. El sentido es iluminar aquello que se conoce sobre el tema trabajado. Así, la evaluación en este enfoque, contribuye poco a poco a dar sentido, a comprender y a interpretar lo desarrollado.
  • La evaluación respondiente plantea la intervención de un evaluador externo, que realiza un acuerdo con “el cliente”, el que encarga la evaluación. El propósito de esta evaluación será dar una visión más completa y holística del proyecto.
  • Y por último la evaluación democrática, cuyo máximo representante es McDonald. Esta evaluación pretende construir democracia, generando debates, estados de opinión dando voz a diferentes audiencias. Busca la acción, la implicación y la participación más allá de un modelo cualitativo.



Ahora, conociendo las diferentes perspectivas al respecto,  ¿cómo será nuestra evaluación?



Alba Deelstra Forner

sábado, 10 de mayo de 2014

Teatro periodístico.... oleee mi arma!!!!!!

Después de la sesión anterior que tuvimos, ahora nos toca hablar de la siguiente. El teatro periodístico.
Esta sesión nos ayudó para desenvolvernos, de una manera diferente, en el aspecto de cómo trabajar todas estas formas de lectura de una manera dinámica, divertida y que, a la vez, se pueda entender y comprender las, a veces, aburridas noticias, cuentos, novelas... que están escritas. Como toda sesión de teatro, se tiene que empezar por juegos, actividades que ayuden un poco a romper el hielo y que sean divertidas para que la gente se sienta cómoda y a gusto con el grupo, y poco a poco soltarnos en la sesión.
Aquí os vamos a dejar una serie de técnicas que se pueden realizar en el teatro periodístico (algunas de ellas las hicimos en la sesión):
1. LECTURA SIMPLE. Leer la noticia.ver donde esta situada dentro del periódico. ver como es el titular, como capta la atención.
En esta técnica extraemos la noticia del medio para empezar a deconstruirla.
2. LECTURA COMPLETA O COMPLEMENTADA. Leer la noticia con todo aquello que le falta dentro, que la completa. Contrastar la noticia con otras para ver que es lo que falta.
3. LECTURA CRUZADA. Existe una contradicción entre dos noticias: una dominante y evidente, y otra crítica que se debe buscar para contestar.
4. LECTURA RÍTMICA. Leer la noticia con un ritmo, subrayando un elemento crítico de la noticia: la repetición de la palabra clave para deconstruir la noticia. no busca normalizar la palabra, ya que nos resulta extraña.
5. LECTURA CON REFUERZO O ESLOGAN. Mezcla un eslogan publicitario con la noticia, con el fin que sea mas impactante.
6. ACCIÓN PARALELA. Se hace una pequeña escena que muestra la verdad detrás de la noticia.
7. LECTURA HISTÓRICA. se muestra algo similar a la noticia que ya pasó en otro sitio o lugar.
8. IMPROVISACIÓN. Lectura de la noticia mientras se improvisa con el público una escena: dramaturgia simultánea. Reconstruye la verdad a través de la acción de los actores.
9. CONCRETIZAR LA ABSTRACCIÓN. Cuando hablamos de hechos graves o terribles, se pude dar que no se plasme la gravedad real.
10. TEXTO FUERA DEL CONTEXTO. Leer la noticia fuera del contexto real. Ejemplo: noticia de la muerte de un general, como un desfile de moda. Se hace una reinvención de la noticia.
11. INSERCION EN EL CONTEXTO. Se da una noticia impresionante, sorprendente, pero no se dice nada del contexto en que se ha producido, ni las circunstancias en que se ha dado.
Aquí os dejamos dos vídeos de la sesión que se realizó de teatro periodístico. 




Observaciones al acabar la sesión:
"Desconexión" "Dinámico" 
"Divertido" "Buen rollo" "Para repetir" 

David Iglesias 

Planificación - Proyecto

Una de las cosas que tenemos que tener claras y saber cómo se realiza es la planificación del proyecto que queremos hacer. Existen mucho tipos de modelos de proyecto, cada uno con un esquema diferente, pero que se explica lo mismo. Distintos autores nos comentan los puntos que deberían de tener, pero no existe uno universal, sino que escoges el que más te guste por su estructura o el que te pidan si lo vas a presentar para una subvención o para el ayuntamiento, ya que en algunas ocasiones te exigen que tenga ciertos puntos.
Un esquema sencillo que intenta centrarse en el proceso y la comunicación es el que nos comenta Carles Monclús:
1. Título o denominación del proyecto.
2. Datos identificativos.
3. Descripción.
4. Justificación.
5. Destinatarios.
6. Objetivos.
7. Organización y metodología.
8. Cronograma de tareas.
9. Actividades y servicios que se plantean.
10. Cronograma/calendario resumen de las actividades.
11. Difusión.
12. Recursos.
13. Evaluación: Modelo e instrumentos.
Ya en otra entrada de nuestro blog explicamos un poco cómo se debería de realizar un proyecto, ya que es importante tener claro ciertos aspectos básicos para comenzar a escribir. Si nos lo hubiese explicado más tarde, estaríamos un poco perdidos porque no sabríamos cómo quiere el proyecto, pero no hubo ningún problema para que lo explicase antes.
Seguiremos por donde nos quedamos en la entrada "Proyecto así, proyecto asá...". Ahí explicamos los 6 primeros puntos, que más o menos son sencillos y universales para los proyectos que hemos hecho en años anteriores. 
Cuando nos referimos a la organización y la metodología, se tiene que tener en cuenta cómo nos vamos a organizar, las estructuras y mecanismos de funcionamiento, saber cuáles son las funciones del personal que vaya a trabajar, conocer posibles variantes por si tenemos algún problema con los o las participantes, para que todos y todas puedan disfrutar de nuestras actividades. Una de las cosas importantes ha tener en cuenta es el organigrama, que nos sirve para tener claro las funciones de cada uno de los que trabajen en el proyecto. 
En cuanto al cronograma de tareas, existen distintos y variados tipos de cronogramas, y todos aptos para la utilización de las tareas necesarias. En nuestro caso, nos parece que queda claro y visualmente está sin ninguna duda el que os mostramos a continuación:
Se puede ver cómo está repartido las actividades por los responsables y en qué semana del mes se realiza. Este tipo de cronogramas vienen muy bien a la hora de organizarse para prepararse el material, el espacio, etc. 
En cuanto a las actividades o los servicios que se prestan, aquí tenemos que explicar claramente lo que haremos mediante una ficha en la cual queda muy bien explicado con los objetivos de la actividad, la duración, cómo se tiene que desarrollar la actividad, el lugar en el que se puede hacer, el número de participantes al que va dirigido (aprox.), el material necesario y la evaluación de dicha actividad. En este caso también existen diversas fichas con puntos que se pueden poner para que quede más claro o no. Desde nuestro punto de vista, los que hemos nombrado serían los ideales, ya que te dan una información detallada y que, si tu ves esta ficha rellenada y no conoces la actividad, sepas entenderla y puedas llevarla a cabo.
Si nos fijamos en el calendario/cronograma de actividades, éste tiene que ser más específico, es decir, se tiene que poner qué actividad va en el día y la hora específica. Esto nos sirve para que las personas encargadas de cada taller o actividad tenga claro cuando lo tiene que realizar y en qué momento empieza y acaba, aunque puede ser un poco flexible.
Cuando hablamos de difusión, hay que tener en cuenta los distintos medios de comunicación, actos de presentación, folletos informativos, etc.
Los recursos son una parte importante de un proyecto, y se dividen en tres:
- Materiales, los cuales pueden ser fungibles, no fungibles y equipos técnicos necesarios.
- Humanos, todo persona contratado, voluntario, que vaya a participar en el proyecto.
- Económicos, el presupuesto del proyecto. Aquí debemos de dividirlo en "gastos" y "ingresos". Dentro de "gastos" podremos poner: personal, dietas, material, recursos técnicos, infraestructuras y mantenimiento, funcionamiento e imprevistos. Todo esto es un modelo, no es necesario ponerlo al pie de la letra, se pueden poner más puntos si lo veis necesario. Es importante que quede claro los gastos, ya que cuando se presenta un proyecto, lo que suelen mirar más es el apartado de PRESUPUESTO, y si no está bien explicado o hay alguna cosa rara, no te dan la subvención o no te lo dejan poner en marcha. En cuanto a los "ingresos", los posibles apartados que se pueden poner son: financiación propia, subvenciones y donaciones, ingresos de patrocinadores, ingresos procedentes del proyecto, cuotas, ingresos atípicos. Como hemos dicho antes, es un modelo, que más o menos debe de seguir estos pasos, pero que se pueden poner más apartados o con otros nombres. Se tiene que dejar muy claro de donde vienen los ingresos para que luego no nos encontremos con ningún problema de dinero.
Para acabar, pero no menos importante, es la evaluación, en donde existen infinidad de tipos de evaluación para poder utilizar y evaluar lo que más te convenga para mejorar el proyecto e intentar hacer que vaya mejorando con el paso de los años.

David Iglesias

lunes, 5 de mayo de 2014

Teatro Imágen

"El mundo entero es un teatro"

Después de la teoría, un/a educador/a social tiene que saber trabajar el teatro y la expresión corporal de forma práctica, dinámica y divertida, en la cual puede sacar contenidos muy interesantes para trabajar con cualquier colectivo. Nosotros trabajamos el teatro imagen, con distintas actividades para empezar a coger confianza y romper el hielo entre los participantes, ya que en muchas ocasiones no se conocerán y les dará vergüenza realizar ciertas actividades. 
Normalmente se empieza con algún juego de presentación para que todos conozcan los nombres de los participantes y poco a poco a perder la vergüenza. Las actividades de "andar por el espacio" dan mucho juego a la hora de realizar cualquier actividad para entrar en materia y ver el nivel de participación de los asistentes. Uno que hicimos fue el que cada vez que se decía una palabra nos teníamos que parar y mirar a los ojos a la primera persona que nos encontrásemos.
Una de las actividades que se realizó fue la representación en forma de foto de un tema, acción o lugar en particular.


Cuando se conoce el tema que se va a tratar, los participantes van saliendo uno por uno y van conformando esa imagen quieta, que cobra sentido poco a poco. Es interesante las cosas que van saliendo a partir de una idea. 
La valoración que se sacó en esta sesión fue que debería de realizarse varias veces durante el curso, porque sirve para desconectar de la universidad, que tanto nos absorbe y nos agobia en ciertos meses del año, y ayuda a tener más relación con personas de clase que, por unas cosas o por otras, apenas conocemos.

En la siguiente sesión se trabajará el teatro periodístico. Ya os contaremos.

David Iglesias

Programa "Encontrarte" y metrópolis

Nuestras compañeras de clase nos han explicado su programa que han podido llevar a cabo. Se llama "Encontrarte", y es una idea interesante y novedosa para crear una sensibilización y vínculo entre los adolescentes de un IES y las personas mayores de una residencia. El programa está pensado para disminuir o eliminar esos prejuicios que tienen tanto los adolescentes como las personas mayores.
Son colectivos que, por unas razones o por otras, no tienen contacto mutuamente, no se sabe si es por la diferencia de edad o por el poco contacto que tienen entre ellos. Nos parece muy interesante este tipo de programas ya que ayudan a que, tanto los adolescentes como las personas mayores, vean realmente cómo son y que se sientan apreciados y queridos y, sobre todo, para romper esos prejuicios que hacen tanto daño.
Hicieron animación a la escritura, más específicamente realizaron un taller en la cual los y las participantes tuvieron que escribir una historia, y luego tenían que coger la historia de otra persona y dibujar lo que habían leído y entendido a través de la historia. Cuando nos enseñaron fotos de lo que habían dibujado nos dimos cuenta de lo chulo y bonito que había quedado y que realmente son colectivos que tienen que estar más unidos y tener más respeto unos a otros.
Los instrumentos que utilizaron para evaluar fueron la observación, en la cuál se puede saber muchas cosas y mucha información del taller, y también cuestionario, para poder contrastar lo que habían visto y vivido y la opinión de las personas que han participado en este programa. ENHORABUENA A ESTE GRUPO!!! Para más información, aquí os dejamos su página web: http://laskuatroelementas.blogspot.com.es/

Después de esta exposición interesante de nuestras compañeras, a raíz de su programa, vimos el documental Metrópolis "Arte y Activismo", en el cual trata sobre distintas formas de realizar arte, mediante el impacto social y queriendo tener una llamada de atención muy importante. Os invito a que lo veáis y nos contestéis a una pregunta muy sencilla: ¿Compartirías la idea que tienen del grupo "Yomango"? ¿Porque?

Aquí os dejo el enlace para que lo podáis ver: http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-arte-activismo/707244/

David Iglesias