viernes, 18 de abril de 2014

Una nueva manera de ver los juegos de mesa

La Associació IMPULS vino para hacernos una sesión de juegos de mesa. Esta asociación empezó en las casas de juventud de Quart de Poblet hace más de 10 años. Hace varios años emprendieron una gran aventura, montar una tienda de juegos de mesa en Valencia, con el nombre de Homoludicus. Pero esta asociación trabaja con varios ayuntamientos de los pueblos de Valencia, realizando talleres de bebidas saludables, visitas al mercado de Quart de Poblet para los niños de 5 años, taller de drogas para IES, etc. 

Los juegos de mesa son un recurso muy importante para nuestra formación, ya que la mayoría de las personas tienen un concepto de juego de mesa tradicional (trivial, monopoly, etc.) pero, gracias a esta asociación, hemos podido observar y probar que existen infinidad de juegos de mesa, diferentes, divertidos, rápido de jugar y aprender, que transmiten ciertos valores, que pueden ser cooperativos, competitivos, de estrategia... para todas las edad, ya que para ellos "muchas veces creemos que los juegos son sólo para los niñ@s. Y es cierto que el juego tiene un gran valor educativo y les ayuda a desarrollarse como persona: comprender el funcionamiento de las cosas, pensar estrategias, cooperar, etc. Pero su valor lúdico y socializador hace que los juegos sena válidos para todas las edades, y el ejemplo más visible lo tenemos en los juegos de mesa".

Una de las jornadas que se realizan una vez al año en Quart de Poblet son las llamadas "Jestas", que son encuentros nacionales de juegos de mesa, que durante todo un fin de semana se pueden probar juegos nuevos, jugar a los que ya conocer y apuntarte a torneos en los cuales puedes conseguir los juegos de mesa si ganas el torneo. También se hace una rifa con toda la gente que participa en el encuentro y puede ganar un juego de mesa. Aquí os dejamos un vídeo para que se pueda ver mejor lo que os estamos contando.


Para acabar, nos gustaría darles las gracias a las personas de la Asociació Impuls por enseñarnos este mundo de juegos de mesa, muy diferente al que conocíamos y animar a todo el mundo a probar los juegos de mesa, que existen muchísimos y pasas un rato divertido.


Página web: http://www.homoludicus-valencia.org/
Facebook: Homoludicus Valencia

David Iglesias

El juego como herramienta educativa...

Unas de las herramientas muy interesantes con las que un educador/a social puede trabajar con cualquier colectivo son los juegos. Desde hace muchísimos años, el juego es considerado como "Acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y temporales determinados, con unas reglas absolutamente obligatorias y libremente aceptadas. La acción tiene un fin en sí misma y va acompañada de un sentido lúdico y de alegría ". 
Uno de los juegos más antiguos es el Juego del UR. El juego real de Ur era jugado por dos jugadores, cada uno con siete fichas (negras y blancas, como en las damas o el ajedrez), y se usaban tres dados piramidales. Las reglas del juego son desconocidas pero hay una posible reconstrucción del modo de juego basado en una tablilla de arcilla con escritura cuneiforme de origen babilónico del 177–176 a. C.; y que permite suponer que, como el Senet, era un juego "de carreras" o "persecución", similar a los actuales parchís y backgammon.

Tiene una serie de características, que no son fijas, aquí os dejamos algunas:
  • Libre. El juego es una actividad libre, no es obligada. 
  • Separada. Circunscrita en límites de tiempo y espacio fijados de antemano. 
  • Incierta. El resultado no puede fijarse previamente. 
  • Improductiva
  • Reglamentada 
  • Ficticia
También tenemos que hablar de la tipología de juegos, ya que nos encontramos con un amplio abanico de juegos (de mesa, de patio/de calle o exterior, de ordenador, grandes juegos, etc.)
- Juegos individuales. Por ejemplo el juego de cartas "El Solitario".
- Juegos de oposición. Por ejemplo, "Tira de la cuerda", que consiste en dividir el grupo en varios subgrupos de cuatro jugadores, que agarran con una mano la cuerda atada en sus extremos y tiran formando un cuadrilátero. A una señal empiezan a tirar tratando cada uno de los jugadores de agarrar el pañuelo situado a 2 - 3 metros. Ganará el que logre coger el pañuelo primero.
- Juegos de cooperación. Por ejemplo, "Orden en las sillas", se necesitan tantas sillas como participantes. Se colocan las sillas, una junto a la otra, formando una fila. Cada jugador empieza el juego de pie encima de una silla. El/La dinamizador/a dirá: "Orden en las sillas, por... ¡Fecha de nacimiento!", por ejemplo. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio de la maestra sin que nadie pueda pisar en el suelo. Si una persona toca el suelo debe volver a la silla donde inició la actividad. El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo.
- Juegos de cooperación-oposición. Por ejemplo, "Balón borracho", el grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo se coloca en fila. El primer jugador pasa el balón por encima de la cabeza, el siguiente lo pasará entre las piernas y así sucesivamente. Cuando llega al último, éste pasará al primer puesto para continuar con el juego.

Otro recurso que tenemos que conocer: las ludotecas: son instituciones recreativo –culturales especialmente pensadas para los niños y adolescentes que tiene como primera misión el desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y del juguete. Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los elementos materiales necesarios – juguetes, material lúdico y espacios de juego – como las orientaciones, ayudas y compañías que requieren para el juego.

Todos los juegos se pueden realizar con cualquier tipo de colectivo, ya que en una manera de disfrutar, divertirse y una manera de aprendizaje en el cual podemos transmitir valores. Existe mucha variedad y se puede trabajar con esta herramienta educativa.

David Iglesias.

sábado, 12 de abril de 2014

Espina Bífida

La entrada de hoy la vamos a dedicar a explicar lo que es la Espina Bífida, aprovechando que el pasado martes vino AVEB (Asociació Valenciana de Espina Bífida) para comentarnos cómo funcionan y de que se trata esta malformación.

AVEB define la Espina Bífida como una malformación congénita del tubo neural que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación, de manera que la médula espinal queda en ese lugar sin protección ósea.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico (vitamina B9) en la madre durante los meses previos al embarazo y los tres meses siguientes (salvando el 5% de los casos, cuyo origen es desconocido).

Se puede clasificar en tres tipos:

Imagen extraída de la web de AVEB
La Espina Bífida Oculta consiste en un pequeño defecto en la formación de una vértebra.  Casi nunca compromete a la médula espinal ni a los nervios espinales. Normalmente no se sabe que se tiene, porque no causa dolores ni molestias, y sólo se averigua mediante Rayos X.

La Meningocele es un quiste que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal, sobresale por la apertura de la columna vertebral. En el saco hay líquido cefalorraquídeo y por lo general, no daña a los nervios.

Mielomeningocele. En este caso, el quiste contiene tejido y líquido cerebroespinal y también parte de los nervios y de la médula. La médula no se ha desarrollado completamente, está dañada. Ocasiona parálisis y pérdida del sentido del tacto por debajo de la lesión.

AVEB se desarrolla y concreta en diversas acciones. Cabe mencionar dos centros en los que trabaja.
El primero es el Colegio de Educación Especial "El Molí", que está concertado con la Consellería de Educación, y trabaja las necesidades educativas y específicas de entre tres y veinte años.
También cuentan con pisos tutelados llamados "El Teu Espai" . En ellos habitan cinco personas por piso y cuentan con un equipo interdisciplinar y se desarolla para fomentar la autonomía concertada con la Consellería de Bientesar Social.

AVEB trabaja en este momento, 7 programas distintos: un gabinete de atención psicológica, un servicio de respiro familiar, servicio de autonomía, club de ocio y tiempo libre, servicios de rehabilitación y estimulación, campañas de sensibilización en centros educativos, y un curso específico para formar voluntariado en este ámbito.

Se trata con ello, de sensibilizar hacia la diversidad, promocionar la accesibilidad universal, realizar una oferta de ocio para toda la ciudadanía, crear condiciones de participación y socializar los proyectos de ocio inclusivo.

Si os interesa trabajar como voluntarios en la asociación se os ofrece la posibilidad de realizar un curso de voluntariado de 20 horas, para especializarse en el trabajo en esta patología.



viernes, 11 de abril de 2014

Semana de Acción Mundial por la Educación


Esta semana es la Semana de Acción Mundial por la Educación (del siete al trece de abril), con el lema "Sumemos Capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva".

La SAME proviene de la Campaña Mundial por la Educación, y es una de las principales acciones de movilización y sensibilización de esta campaña. Se organiza desde 2001 y lo que pretende es acercar a los ciudadanos las acciones y propuestas de la campaña, y al mismo tiempo realizan una llamada de atención a las personas para que reflexionen sobre la necesidad de una educación mejor.

La CME tiene considera que la educación es:
  • Un valor en sí misma como derecho de todas las personas, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
  • Imprescindible para luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible. 
  • Una responsabilidad fundamental de los Estados. 
  • Una meta que puede alcanzarse si los gobiernos tienen voluntad política y movilizan los recursos necesarios.

Este año se centra en poner el énfasis en el derecho de las personas con diversidad funcional a tener una educación de calidad, e incluidos en ella. Es decir, la educación inclusiva, que se basa en ofrecer las mismas oportunidades a todo el alumnado, satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje. Se habla de sumar capacidades en el sentido de educación integradora, una educación que ponga especial atención a los colectivos más vulnerables que se ven afectados por la educación tal y como está planteada actualmente. Se trata de desarrollar el potencial de cada persona, de eliminar la discriminación y fomentar la cohesión social.

Se nos propuso al alumnado de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, así como a la de Magisterio participar en el funcionamiento de la SAME, así que dos de nosotros (y otros compañeros de nuestra clase) decidimos colaborar.

La experiencia es y ha sido sorprendentemente grata.

Belén estuvo en la comisión de Difusión y Redes Sociales, que trataba de hacer que la SAME llegara al mayor número de personas posibles. Bajo la subcomisión de "Medios audiovisuales y artísticos", se crearon varios murales para que las personas escribiesen antes de que se presentara, lo que era para ellos "Sumar Capacidades". Otro mural consistía en presentar la SAME en Braille, lo cual tuvo muy buena acogida para las personas que pasaban por el hall de la Facultad, ya que fue allí donde se colgaron.

David V. y Belén L. escribiendo en el mural qué es para ellos "Sumar Capacidades"


María S. y Estela F. presentando el cartel de la SAME en Braille



























También realizamos un vídeo SPOT para promocionar la SAME, en el cual ntervinieron David Villanueva, Zaira Fabregat, Sara Faus, Estela Fernández, Alicia Sánchez, y Belén Leiva:

                             

El día que se decidió realizar la SAME, fue el 9 de abril, con una programación muy interesante y repartida en unos horarios en los cuales todas las personas pudieran acudir, sea en el turno de la mañana o en el turno de la tarde. Como os ha contado Belén, yo (David) me incorporé en la comisión de Vivir e Incluir capacidades, y fuimos los encargados de proponer actividades para la Gymkhana que se realizó durante el día. Fue una experiencia realmente gratificante y muy enriquecedora, ya que te juntas con personas de distintas carreras para realizar actividades, propuestas en las cuales se tenían que mirar todo, ya que podrían venir personas con distintas dificultades que tendrían que poder realizar las actividades propuestas.
Una de las actividades que salieron muy bien fue el partido de fútbol con las personas de un Centro Ocupacional. El partido no tenía otra finalidad que pasarlo bien y disfrutar con personas que no conoces y que tienen esa ilusión de disfrutar y ser felices.
En nuestra actividad (Ponte en mi lugar) se propusieron 3 actividades/dinámicas en las cuales las personas que acudían pudieran ponerse en la piel de una persona con una enfermedad mental, o con el Trastorno Espectro Autista o una persona sorda. Teníamos muy en cuenta que nos podrían venir personas que tuviesen esa enfermedad o discapacidad y teníamos variantes para que todas las personas pudieran hacer esa actividad. 
La actividad por la mañana fue un éxito, vinieron personas de muchos sitios y eso fue enriquecedor para todos nosotros porque se juntaban personas que no se conocían de nada y realizaban el taller juntos. Las demás comisiones nos ayudaron y estuvieron muy atentos por si necesitábamos alguna cosa. 
La actividad por la tarde, en cambio, fue mínima. Apenas vino gente a las charlas, y en las actividades de la Gymkhana sólo hubo un grupo. La sensación gratificante de por la mañana es con la que nos quedamos nosotros, algo que nos ha unido y nos ha hecho organizarnos para enseñar a los demás ciertas cosas que no tenemos muy en cuenta.
Como parte crítica, desde mi punto de vista pienso que este tipo de actividades no deberían ser obligatorias y que nos cuente como parte de la nota, la gente va obligada y te aseguras la asistencia, pero no lo hacen con las ganas que lo pueden hacer si se organiza de una manera atractiva y dando facilidades para que tanto la carrera de Educación Social, como la de Pedagogía Social puedan participar y trabajar conjuntamente. Yo me llevo muy buena sensación y me encantaría estar el siguiente año ayudando como este año.
Si realmente quieren que aprendamos, que sea por voluntad propia, que no sea porque estamos obligados. Somos educadores sociales y tenemos que aprender a motiva, no a obligar.
Para concluir, dejo el vídeo que he creado para resumir nuestra actividad de "Ponte en mi lugar".



                       
                                                                                                                      Belén Leiva y David Iglesias


jueves, 3 de abril de 2014

Y los educadores ¿cómo podemos intervenir con elementos patrimoniales?

     Principalmente nos podemos ocupar de activar el patrimonio, ponerlo en valor. Nuestro deber sería crear actividades para que la comunidad forme parte y asuma aquel elemento como patrimonio, aunque también se puede hacer con elementos que no lo son, pero son sentidos como tal por parte de la comunidad. La difusión es otra de nuestras funciones posibles, el dar el patrimonio a conocer. También existe la posibilidad de reelaborar el patrimonio, cambiando unos valores antiguos por unos más aceptables, reconstruir ese elemento para que hoy en día no crea conflictos. Este hecho es generador de mucha controversia entre aquellos que pueden considerar unos valores (por muy inadmisibles que sean) como elementos intocables por conservar su tradición, y los que velan por la adaptación de los tiempos y por lo tanto un cambio de valores. Os dejo un enlace sobre una cruel tradición danesa que deja cada año entre 1000 y 2500 delfines y ballenas muertos por seguir fiel a sus raíces (aviso de que es espeluznante): 





    A continuación os presentamos diferentes actividades didácticas que se pueden preparar en relación a patrimonio. Aquí nuestra misión es hacer que el conocimiento acerca del patrimonio lo más atractivo y ameno posible. Estas actividades pueden consistir en:

     - Visitas guiadas; teniendo siempre en cuenta las características del colectivo que acude, hay que incentivar el interés, es decir, motivar la curiosidad. Esto podemos lograrlo a través de la estrategia de preguntar a los visitantes (hacerles partícipes de lo que ven), dando información significativa que conecte con sus conocimientos previos o relacionando el elemento patrimonial con elementos del presente.

-   - Talleres; existen diferentes tipos de talleres en este ámbito. Encontramos actividades de expresión (dibujo, poesía, escenificación…), actividades de investigación (por ejemplo completando fichas buscando la información que falta), o actividades de ponernos en situación (recreando lo que se hacía en ese lugar, por ejemplo en un horno antiguo hacer un taller de hacer pan).

    - Itinerarios culturales; consiste en crear rutas o recorridos de contenido temático para mostrar las cosas más importantes y con algún sentido.


      Algo muy importante y que no debemos de olvidar es el aspecto organizativo para preparar un taller. Es imprescindible que el diseño del taller esté bien organizado, en cuanto a la disposición de los espacios y el material adecuado para las características de los destinatarios.



Alba.