miércoles, 26 de marzo de 2014

Teatro como recurso educativo

Una de las formas en las que podemos trabajar un desempeñar una función educativa muy potente es el teatro. Todo educador y educadora social debería saber y conocer distintas técnicas para, en cualquier momento, trabajarlas con el colectivo que sea, ya que es un recurso muy interesante, independientemente del contexto en el que se trabaje. Considero que es algo que debemos aprender para desarrollar nuestra creatividad y nuestra manera de educar.
Existen distintas denominaciones con distintos matices:
- Teatro aplicado: Se trata de un campo todavía en desarrollo. En él se reúne una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales diversos. Lo que tienen en común estos diferentes grupos de profesionales es la intencionalidad, concluye Ackroyd. Todos ellos comparten la creencia en el poder que tiene el teatro de ir más allá de su mera forma estética. Philip Taylor3 (2006: 93) refuerza esta misma idea “[teatro aplicado] es una útil palabra paraguas… para encontrar enlaces y conexiones entre todos los que estamos comprometidos con el poder del teatro para cambiar las cosas a lo largo de la vida”. Así que un grupo lo usa para promover procesos sociales positivos dentro de una comunidad local; mientras que otro, con el fin de promover la comprensión de los problemas de recursos humanos entre los empleados de las empresas. La gama es enorme, desde el teatro en la educación, al teatro para el desarrollo comunitario; desde el teatro para la promoción de la salud, la dramaterapia o el psicodrama a la dinamización de un grupo de reclusos.
- Teatro para el desarrollo: es una herramienta para el desarrollo que ha comenzado a reafirmarse desde hace unos 10 años en varias organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que trabajan en el área del desarrollo. El Teatro Para el Desarrollo es utilizado no solo para crear dinámicas de organización en una comunidad, sino que trabaja visual e interactivamente con las poblaciones en dificultad.
- Teatro social: entiendo una manera de hacer teatro que se distingue no tanto por lo que se cuenta, sin por el proceso de creación. Las piezas de teatro son fruto del diálogo entre las personas que integran el grupo. Y no sólo, sino que cuando hacemos las representaciones se busca que quienes han asistido, sean partícipes de lo que estamos contando. El teatro social enfatiza el teatro como lugar de encuentro, como lenguaje y como herramienta. Desde luego no es que no sea importante en sí mismo, pero sí está al servicio de las personas y no al contrario. La obra de teatro nunca cesa, no hay un desenlace, una solución. Es más importante la experiencia de sabernos autores y autoras, sujetos de nuestras historias. Por ello el teatro social es ya una práctica para la transformación social no sólo una reflexión sobre ello.
- Teatro comunitario: surge como necesidad de un grupo de personas de determinada región, barrio o población de reunirse, agruparse y comunicarse a través del teatro. Es un tipo de manifestación y expresión artística que parte de la premisa de que el arte es un derecho de todo ciudadano.
- Teatro de lo oprimido: Es un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Sus vertientes pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas proponen transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador), estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro , según Augusto Boal, su creador. En pocas palabras, “estimular a no-actores” a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a través del teatro.
Dentro del teatro de lo oprimido existen distintas modalidades, algunas de ellas las pondremos aquí de manera visual para que se entienda mejor.


Una forma de concienciar y sensibilizar a las personas que nos rodean de una manera muy visual es el teatro, distintos tipos de teatro que lo que buscan no es mas que la reflexión y que la gente participe y comente sus opiniones e ideas, sean o no iguales a la de los demás, lo que interesa es la participación de las personas.


Una película que ya nos recomendó el profesor en clase fue la película de "Noviembre" de Achero Mañas, muy interesante para entender y comprender desde dentro cómo es esa lucha de intentar cambiar el mundo y cómo con el teatro se puede ir consiguiendo poco a poco.


David Iglesias Ferreiro

1 comentario:

  1. Os animo que entréis a la página http://www.laruedateatrosocial.com/index.html hacen cosas muy interesantes que os harán pensar y reflexionar sobre muchas cosas

    ResponderEliminar