miércoles, 26 de febrero de 2014

"Para nosotros, lo que nos interesa es trabajar con niños y adolescentes"

Esta es una de las frases que nos han dicho en nuestra visita a Quart de Poblet, un pueblo que está muy lejos del resto al apostar fuertemente por los jóvenes. Es increíble lo que se puede conseguir si se apuesta por la participación y la educación en valores. En estos momentos, cuentan con menos personal que hace unos años, ya que, como a todos, les afecta la crisis, pero siguen queriendo luchar por los servicios que tienen los jóvenes de este pueblo. 

Pero no todo el mundo cree que se hacen cosas en Quart de Poblet. Muchas personas dicen que no se hace nada para los jóvenes, que no hay actividades... y se sigue luchando para que todo el pueblo, y fuera del pueblo también, se entere de las actividades que se realizan. Desde hace ya varios años, la difusión va siendo cosas de las redes sociales (facebook, twitter, tuenti, página web del ayto, página web de QuartJove...) por que, como todos sabemos, es donde más tiempo pasan los adolescentes y jóvenes y es mucho más fácil de llegar.

Desde QuartJove sale y se organiza todo: la coordinación entre centros juveniles y casas de juventud, centros juveniles y los IES (mediante los corresponsales), asociaciones y ayuntamiento... etc. 

Uno de los espacios que hemos visitado es l'Espai de Creacio Jove (antiguo Matadero Municipal), y ha sido interesante, ya que no tiene ningún profesional gestionando el espacio, sino que son los propios jóvenes los que gestionan el espacio. Los que quieran tener las llaves lo único que tienen que hacer es formar un grupo e ir a QuartJove para pedir las llaves.


Otro de los centros que se han visitado ha sido el Centro Juvenil Barranquet, en el cual se juntan todas las tardes adolescentes para participar y realizar actividades teniendo en cuenta sus inquietudes y necesidades, mientras que el profesional trabaja con ellos la educación en valores. También en ese centro juvenil, los sábados por la mañana el Esplai Somriure trabaja con niños de 6 a 12 años la educación en valores mediante juegos, actividades tanto dentro como fuera del pueblo, etc. Y también, la asociación de vecinos dispone de ese local para reuniones.


Quart de Poblet es un pueblo con infinidad de posibilidades para los jóvenes, para que puedan crear, participar, aprender... y a causa de la crisis cada vez se hace más complicado. Pero hay que luchar para que los servicios que están aún en funcionamiento sigan activos, ya que es complicado teniendo en cuenta la situación actual en la que nos encontramos.

En la pestaña de "Enlaces de interés", os pondremos algunos vídeos e imágenes sobre contenido relacionados con las actividades que se realizan desde QuartJove.

David Iglesias Ferreiro



martes, 25 de febrero de 2014

Alternativas...

A lo largo de los años, la cultura ha ido evolucionando, pero no siempre de forma positiva. Hemos llegado a pasar de tener acceso a la cultura, tener distintas y variadas opciones, a tener una reducción de las acciones públicas. Dado que esto trae muchas repercusiones, aparecen nuevas propuestas emergentes, propuestas que son algo positivas, teniendo en cuenta que el contenido de la cultura nunca o casi nunca es neutro.

Debemos tener en cuenta que la cultura no es algo estático, sino que la cultura la reconstruimos constantemente, ya que si no fuese así, seríamos conservadores.

¿Y si las personas que han tenido algunos problemas con la sociedad y han acabado en la prisión, se les diera una alternativa para que, en vez de que estén allí sin hacer nada, se les proporciona trabajos comunitarios o trabajos sociales? Esta es una de las preguntas que se hace una de las personas que aparecen en el vídeo visto en clase, “Piezas”. 

Con este vídeo se ha conseguido algo importante para ellos: que se sientan parte de algo. Ese algo que, por unos motivos o por otros, en la prisión no les permiten sentir. Lo único que quieren es sensibilizar, intentar romper esos prejuicios que la sociedad tiene de la prisión, y de las personas que están allí dentro. Desde mi punto de vista, el vídeo nos muestra una parte de ellos, una parte en la que realmente han sido ellos mismos y han trabajado en equipo, algo que no puede que no hagan a menudo, pero les ayuda para sentirse responsables de algo, de sus acciones que ya han hecho y de las que están aún por hacer. Da que pensar… y que reflexionar.

David Iglesias Ferreiro

jueves, 20 de febrero de 2014

Les murs ont la parole


El Mayo del 68.

Una revolución de carácter estudiantil, realmente potente a la que se más tarde se le sumaron sindicatos obreros. Una revolución en contra de la sociedad de consumo. La mayor huelga general en la historia de Francia. Una revolución que consiguió grandes cambios y repensó la política social francesa.

Lo que a veces obvian los libros de historia, (o al menos los que nos enseñan en la escuela) es que  esta revolución también tenía un carácter estético, vital y subjetivo. Un carácter no solo guerrillero, sino que, se podría decir que queda algo lejano a los planteamientos de revolución e insurrección que construyen nuestras imágenes mentales sobre una rebelión, como pueden ser los planteamientos marxistas. No quiero quitarle peso al carácter guerrillero de la revolución, sino añadirle la visión sobre lo artístico que había en ella, de cambio cultural, de ser conscientes de lo bello que tenía ese momento, de la importancia a la expresión y a la construcción de la cultura, de su cultura.

Esta era, particularmente, la visión de los Situacionistas. Personas que destacaban la necesidad de la protesta por medio del arte, que escribieron varios textos que los mismos estudiantes utilizaron para mover este acontecimiento. Pero esta concepción va mucho más allá. Nos han dejado una idea, una mirada muy valiosa acerca de la cultura.

Nosotros somos arte, somos los que creamos la cultura, y tenemos como ciudadanos, el derecho a la participación en la cultura. El pueblo es transmisor y creador de arte, de cultura y de todas las formas de expresión artísticas, y por ello debe utilizar su poder como transmisión de cambio.


"Les murs ont la parole". Sería algo así como "Los muros tienen la palabra", o más libremente, "Las paredes hablan". Toda una protesta en los muros. Las personas hablaban, se expresaban, dejaban escrito su mensaje. Frases como éstas se podían leer en los muros de las calles de París: 

"Las paredes tienen orejas. Vuestras orejas tienen paredes" ,


 "La acción no debe ser una reacción sino una creación",  


"No es una revolución, majestad, es una mutación", 


"Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición.",



"Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años." 






Belén Leiva








miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Cultura?

De primeras, cuando escuchamos la palabra "cultura" muchas personas relacionan este concepto con "ser culto". Acuñan la posesión de determinados conocimientos (considerados generales, ya sea sobre arte, ciencia, geografía…) a ser una persona culta, y todas aquellas personas que carecen de esos saberes no lo son. Si esto es así, una persona que no haya visto la película “Casablanca”, no haya leído a Shakespeare, no haya escuchado a “The Beatles”, ni sepa dónde está Uzbekistán, sería considerada una persona totalmente inculta…



Esta visión está más extendida de lo que nos podríamos imaginar. Pero nosotros no vamos a partir desde ese punto de vista. En mi opinión no debemos, ya que sería bastante ilícito a nuestra moral como educadores. No podemos participar en acentuar las desigualdades que ya existen por esta perspectiva.

Creo que la cultura debe entenderse como algo intrínseco a cada uno. Cada cual va construyendo su propia cultura a través de todas las relaciones sociales y contextuales. La cultura es algo que se aprende dependiendo de las señales y percepciones que la persona recibe de su entorno. Pero esto también implica que la cultura no es neutral. Por eso, es importante reconocer que no siempre toda cultura transmite valores “buenos”, y que a veces puede llegar a ser peligrosa y nociva para el individuo, las relaciones humanas, o incluso para el planeta…

La transformación hacia una cultura moderna: “consumo, luego existo”... Triste, pero cierto.






Alba Deelstra Forner