jueves, 27 de marzo de 2014

¿Nos pertenece?

¿Qué es patrimonio? ¿Es algo nuestro o es de todos los ciudadanos y ciudadanas?
El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.
Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo, etc.
Así como también algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en un sujeto".
Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).
El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:
A.- Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.
B.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una cantidad determinada.
C.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se esta en una posición pasiva.
El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier ámbito, no es menos cierto que, no se extingue por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de la persona jurídica con la caducidad de su existencia o su extinción forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformada como una universalidad existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.
Cuando hablamos de patrimonio cultural, nos referimos a la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad.
Una de las páginas que estaría bien que visitárais es esta: http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/convention-intangible-cultural-heritage/, que nos habla sobre la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

David Iglesias

miércoles, 26 de marzo de 2014

Teatro como recurso educativo

Una de las formas en las que podemos trabajar un desempeñar una función educativa muy potente es el teatro. Todo educador y educadora social debería saber y conocer distintas técnicas para, en cualquier momento, trabajarlas con el colectivo que sea, ya que es un recurso muy interesante, independientemente del contexto en el que se trabaje. Considero que es algo que debemos aprender para desarrollar nuestra creatividad y nuestra manera de educar.
Existen distintas denominaciones con distintos matices:
- Teatro aplicado: Se trata de un campo todavía en desarrollo. En él se reúne una amplia gama de actividades dramáticas llevadas a cabo por organismos, grupos y profesionales diversos. Lo que tienen en común estos diferentes grupos de profesionales es la intencionalidad, concluye Ackroyd. Todos ellos comparten la creencia en el poder que tiene el teatro de ir más allá de su mera forma estética. Philip Taylor3 (2006: 93) refuerza esta misma idea “[teatro aplicado] es una útil palabra paraguas… para encontrar enlaces y conexiones entre todos los que estamos comprometidos con el poder del teatro para cambiar las cosas a lo largo de la vida”. Así que un grupo lo usa para promover procesos sociales positivos dentro de una comunidad local; mientras que otro, con el fin de promover la comprensión de los problemas de recursos humanos entre los empleados de las empresas. La gama es enorme, desde el teatro en la educación, al teatro para el desarrollo comunitario; desde el teatro para la promoción de la salud, la dramaterapia o el psicodrama a la dinamización de un grupo de reclusos.
- Teatro para el desarrollo: es una herramienta para el desarrollo que ha comenzado a reafirmarse desde hace unos 10 años en varias organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que trabajan en el área del desarrollo. El Teatro Para el Desarrollo es utilizado no solo para crear dinámicas de organización en una comunidad, sino que trabaja visual e interactivamente con las poblaciones en dificultad.
- Teatro social: entiendo una manera de hacer teatro que se distingue no tanto por lo que se cuenta, sin por el proceso de creación. Las piezas de teatro son fruto del diálogo entre las personas que integran el grupo. Y no sólo, sino que cuando hacemos las representaciones se busca que quienes han asistido, sean partícipes de lo que estamos contando. El teatro social enfatiza el teatro como lugar de encuentro, como lenguaje y como herramienta. Desde luego no es que no sea importante en sí mismo, pero sí está al servicio de las personas y no al contrario. La obra de teatro nunca cesa, no hay un desenlace, una solución. Es más importante la experiencia de sabernos autores y autoras, sujetos de nuestras historias. Por ello el teatro social es ya una práctica para la transformación social no sólo una reflexión sobre ello.
- Teatro comunitario: surge como necesidad de un grupo de personas de determinada región, barrio o población de reunirse, agruparse y comunicarse a través del teatro. Es un tipo de manifestación y expresión artística que parte de la premisa de que el arte es un derecho de todo ciudadano.
- Teatro de lo oprimido: Es un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Sus vertientes pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas proponen transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador), estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro , según Augusto Boal, su creador. En pocas palabras, “estimular a no-actores” a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a través del teatro.
Dentro del teatro de lo oprimido existen distintas modalidades, algunas de ellas las pondremos aquí de manera visual para que se entienda mejor.


Una forma de concienciar y sensibilizar a las personas que nos rodean de una manera muy visual es el teatro, distintos tipos de teatro que lo que buscan no es mas que la reflexión y que la gente participe y comente sus opiniones e ideas, sean o no iguales a la de los demás, lo que interesa es la participación de las personas.


Una película que ya nos recomendó el profesor en clase fue la película de "Noviembre" de Achero Mañas, muy interesante para entender y comprender desde dentro cómo es esa lucha de intentar cambiar el mundo y cómo con el teatro se puede ir consiguiendo poco a poco.


David Iglesias Ferreiro

jueves, 13 de marzo de 2014

La doble dirección de las palabras


A propósito del post anterior, el pasado miércoles vimos en clase -y pusimos en práctica- un taller de escritura que nos resultó a los alumnos muy interesante, además de divertido y enriquecedor.


El taller está sustraído del libro del "Grupo Grafein". "Teoría y práctica del taller de escritura".

La secuencia del taller fue la siguiente: 1.Puesta en marcha, 2. Sensibilización, 3.Expresión, 4.Retroacción.
No entraré en la descripción detallada del taller, para eso os dejo colgado el nombre del libro, por si queréis buscar algún taller que resulte enriquecedor y "arteterapéutico", éste es un ejemplo muy bueno.


Lo que quería con esto es compartir con vosotros y vosotras la reflexión que la realización del taller me suscitó.



Puedo decir que me gusta leer, disfruto con las letras y las palabras, la buena ortografía y las comas en su sitio. No obstante, hacía tiempo que no me reía tanto con algo relacionado con las palabras, su significado, lo bonito que es construirlo juntos. Ayer pude ver como cada uno de nosotros entendíamos algo totalmente distinto en una palabra que nunca habíamos escuchado antes.

En la variedad está el gusto, dicen.
Con una forma tan simple como formar una definición o dar respuesta a una pregunta fuera de contexto, conocí más a mis compañeros, su forma de ver y entender el mundo y fue tremendamente agradable.


El problema de todo esto, está para mí, en que esto jamás se hace de aulas para adentro.

Los profesores -sobre todo de secundaria- se rompen los sesos para "motivar" a sus alumnos, para que se sientan atraídos por la lectura, y ello lo suelen hacer mediante libros de lectura obligatorios que han de digerir, les gusten más o menos.
No hay opción a la variedad del gusto.


Lo realmente bonito de esta actividad fue sentir que no cometíamos errores. Todas las respuestas eran válidas. A todos nos gustaban nuestras palabras, letras y comas y se creó un clima de confianza, de respeto.

Creo que este clima es totalmente necesario dentro del aula, y que  no sólo atañe a la educación no formal.


Si algún maestro o estudiante de magisterio estuviese leyendo esto -aunque improbable- me gustaría que se animase a utilizar este taller.



Belén Leiva


martes, 11 de marzo de 2014

Arteterapia



"El arte nutre el alma humana"


La arteterapia  utiliza el arte y los recursos visuales como principal vía para el desarrollo de la comunicación. Nos permite fomentar, perfeccionar y hacer florecer nuestra capacidad de reflexión, de comunicación, de expresión y crecimiento personal.

La Asociación Española de Arteterapeutas la define como:

"El Arteterapia es una profesión asistencial que utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. El arteterapia se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arteterapeuta. [...]   Puede utilizarse con cualquier colectivo de cualquier edad siempre y cuando exista la voluntad de la persona de iniciar una psicoterapia en la que se le va a animar a emprender a su vez un proceso artístico."

Es una disciplina que tiene múltiples beneficios para las personas ya que permite al individuo expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas de una forma creativa, diferente a la verbal, y  por tanto es una muy buena alternativa para aquellas personas que tienen dificultades a la hora de expresarse, debido a que propicia  que se manifiesten los pensamientos y emociones. También, ayuda a conocerse a uno mismo, a crecer como persona, conectar con las propias emociones, saber identificarlas y gestionarlas. Y, del mismo modo, propicia el acercamiento a los demás, a la expresión y trabajo en grupo.

Esta manera de trabajar se puede aplicar a todos los colectivos. Como educadores sociales, debemos tener en cuenta esta herramienta tan valiosa que permite a las personas con las que trabajamos y trabajaremos a prestar atención y valorar sus potencialidades.
Con la arteterapia, se pretende trabajar desde las capacidades. Es la idea de "todos podemos crear", y, a partir de esto, trabajar nuestro yo interior. Se trata, desde luego, de no focalizar la intervención del educador social en el problema o rasgo que le hace a la persona en cuestión etiquetarse como "persona en riesgo o situación de exclusión social". 

Una de las maneras, más enriquecedoras de realizar proyectos mediante esta perspectiva es utilizar, lo que se llama, "Trabajo por Proyectos". Un tipo de secuencia didáctica que se centra en realizar el trabajo de la arteterapia a partir de los propios intereses de los participantes. Se lanza un tema, el que sea, y se construye a partir de las ideas y propuestas del grupo. Es idóneo para trabajar la comunicación, la expresión y la cohesión de grupo.

Y es que el hecho de crear cambia la perspectiva de uno mismo. Creando, modificamos nuestras actitudes y acciones, cambiamos la concepción que tenemos de nosotros: alguien que piensa que no puede crear, y lo hace, se da cuenta de que sí es capaz, y ello modifica en esta persona su autoconcepto, y le hace posible ver que con ello también es capaz de realizar otras cosas, de modificar su actitud, sus acciones futuras.

También es una forma de crear un espacio apto para el diálogo, la comunicación, la expresión de emociones y actitudes. El ser humano tiende a reunirse para realizar sus actividades, y la arteterapia es una herramienta fantástica para propiciarlo.


En el apartado "Enlaces de interés" está colgado el link de la página web de la Asociación Española de Arteterapeutas, que ofrece formación para aquellos que lo deseen en esta disciplina.

En el mismo apartado está también el blog de "Arte Terapia y creatividad Valencia". Donde podréis encontrar talleres tanto para niños como adultos basados en la Arteterapia.


Belén Leiva




domingo, 9 de marzo de 2014

Crearteducacción

Tras liberar nuestro cuerpo y nuestra mente de todas las cargas negativas que bloquean nuestro bienestar, comenzamos a comunicarnos entre todos, sin hablar, mirando, transmitiendo, reconociendo, cruzando miradas con aquellos con los que compartes diariamente un mismo espacio y a veces ni sabes que está ahí…


Así comenzó la visita de los organizadores de la comunidad Crearteducacción. Desde esas dinámicas de unión y contacto nos hicieron saber cómo trabajan. 

Crearteducacción lo que busca es “romper los esquemas” y empoderar a la comunidad, a las personas, para que participen en sus propias vidas a través del arte, la expresión y la lectura. Como principal herramienta utilizan unos libros ( especialmente los de Kanaka) con un fuerte contenido político para reivindicar y trabajar los problemas sociales. Así pretenden una transformación social desde lo humano, que, a partir de pequeñas acciones a nivel local, van cogiendo fuerza para expandirse a nivel global. 


jueves, 6 de marzo de 2014

Proyecto así, proyecto asá...

Todos estaremos de acuerdo en que un proyecto suele conocerse como una planificación o una organización de cualquier propuesta educativa para conseguir unos resultados educativos.

Pero nuestro profesor de la asignatura de Programas de Acción Sociocultural y Educativa nos define el proyecto desde un enfoque comunicativo y procesual: “Documento previo público que comunica cuál es la acción que pretendemos hacer y que sirve de elemento para la evaluación”(Monclús, C.).

Desde esta visión lo fundamental no son los resultados, sino el “qué vamos a hacer”. Un proyecto ha de comunicar bien. Este “qué vamos a hacer” debe llegar de una forma clara a aquella entidad o personas a las que presentamos nuestro proyecto.

En repetidas ocasiones nuestra gran preocupación como alumn@s antes de empezar a pensar un proyecto es su estructura o esquema. Realmente esta no es tan importante (referidos al orden y a los aspectos que “debe” incluir) mientras quede bien reflejado lo que queremos hacer. Sin embargo, dependiendo de a quién presentemos nuestro proyecto nos puede venir mejor seguir un esquema u otro. Puede que, para que una determinada entidad acepte nuestro proyecto (ya sea para dar unos permisos legales del espacio, para dar una financiación, etc.), haya que seguir el esquema que esa entidad proponga como la válida (aunque no nos sintamos demasiado cómodos con esa estructura).



Lo que sí que debemos de tener en cuenta siempre es que debe ser original y sencillo.
En nuestro caso, para la asignatura de Programas de Acción Sociocultural y Educativa, seguiremos el esquema planteado por el profesor, que consta de los siguientes aspectos a tener en cuenta:
  •           Título (que sea creativo, original y evocador, que despierte un interés y que sintetice el contenido y el tema del proyecto)
  •       Datos identificativos (datos sobre los autores del proyecto, como la dirección, entidad, web…)
  •           Descripción (una breve y concisa introducción de unas 200 palabras para comunicar bien de qué trata el proyecto)
  •         Justificación (una explicación o argumentación para convencer a la entidad de que ese proyecto es el adecuado para ese contexto, esos destinatarios, esa realidad, esas necesidades...)
  •           Destinatarios
  •      Objetivos (delimitar la finalidad del proyecto, el para qué, cuyo modelo a seguir dependerá de la entidad a la que queremos comunicar el proyecto).
                                     




                                                                                                   Alba Deelstra Forner